Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

General Juan Guilloto León; El contraalmirante Camilo Molins Carreras.-a

Imagen
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes Scherezada Jacqueline Alvear Godoy El contraalmirante Camilo Molins Carreras El contraalmirante Camilo Molins Carreras, jefe de la base naval de Cartagena. Sobre Molins, escribe Salas: Éste pagó con su vida el no haber defendido la de sus subordinados, que prácticamente en su totalidad fueron asesinados. El hombre se limitó a procurar salvar la suya, aunque al final no lo consiguiera. En el plazo de tres años, Molins compareció ante dos consejos de guerra con su vida en juego. En el primero, a finales de agosto de 1936, salvó su vida porque un sector de la marinería, que se había apoderado de la flota mediante el asesinato de la mayor parte de la oficialidad, le defendió. Se le expulsó de la Armada y sin ingresos, él, su mujer y sus diez hijos fueron a vivir al Gran Hotel de Cartagena, donde sus dueños le mantuvieron a su costa. Con motivo de los bombardeos, la familia fue evacuad

Valentín González González Llamado El Campesino.-a

Imagen
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes Scherezada Jacqueline Alvear Godoy (; Malcocinado, 1909 - Madrid, 1983) Jefe de milicias comunista durante la Guerra Civil de España. De extracción social baja, su padre era un obrero anarquista que tuvo graves problemas con la justicia y que en 1937 fue ajusticiado, junto a su hija, por el procedimiento del garrote vil. Por su situación, comenzó a trabajar como minero en Peñarroya con tan sólo ocho años; según la leyenda (pues no hay datos seguros que confirmen este hecho), mató a cuatro miembros de la Benemérita en 1927; tras este hecho hubo de esconderse. Poco antes de la proclamación de la República, vuelven a tenerse noticias de este revolucionario español, convertido ahora en un modesto contratista de obras; por esa época, según sus propias declaraciones, ingresó en el PCE (en opinión de otros, esto sólo ocurrió al estallar la guerra). Tras el alzamiento del 18 de julio, ingres

Personajes tienen nombre de avenidas en la ciudad de Santiago.-a

Imagen
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes Quienes fueron esos personajes que se ganaron el honor de tener su nombre en un calle? Santa Rosa (1586 - 1617) Religiosa peruana de la orden de los dominicos, Santa Rosa fue la primera santa de América. Con una intensa precocidad espiritual, a los veinte años tomó hábito de terciaria dominica y consagró su vida a atender enfermos y niños, siempre destacando por su austeridad, lo que pronto le dio la fama de santa. Se decía que tenía visiones místicas y muchos le atribuyeron milagros en vida. Poco después de medio siglo fue canonizada por la Iglesia Católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y poco después de América, Filipinas e Indias Orientales. Eliodoro Yañez (1860 -1932) Periodista, abogado y político chileno, se destacó por sus aportes al país en materiales laborales, educacionales. En 1893 fue elegido como miembro del directorio del Partido Liberal, siendo elegido en 1894

Guerra de la Independencia: el inexperto Ejército Continental de George Washington frente a Inglaterra.-a

Imagen
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes Pintura en la que se representa la rendición británica en Yorktown, por John Trumbull La ayuda española e hispana al nacimiento de Estados Unidos 3 de septiembre de 1783. Tras meses de tensas negociaciones, el Tratado de París entra en vigor. Según lo acordado en este, Inglaterra reconoce la independencia de las 13 colonias americanas. El rey Jorge III, que no hacía mucho había elegido desoir las demandas que le llegaban desde el Congreso Continental, pierde todas sus posesiones al sur de Canadá. Se daba carpetazo de este modo a una guerra que se había dilatado en el tiempo durante más de ocho años. Una guerra en la que la mayor potencia marítima de la época, con el control de uno de los ejércitos más válidos, perdía frente a un enemigo que, si bien contó con el imprescindible apoyo de España y Francia, no tenía la preparación ni la capacidad necesarias para derrotar a los casacas rojas: e

Avenida Radal de la comuna de quinta normal.-a

Imagen
Historia local:  Luis Mesa Bell El asesinato del periodista Luis Mesa Bell, director de la revista Wikén, ocurrido luego de ser secuestrado un día martes 20 de diciembre de 1932, cuando salía de su oficina, minutos después de las nueve de la noche, y ser conducido en un vehículo por dos hombres armados al sector de Carrascal de la ciudad de Santiago. Allí, los asesinos, provistos de un laque, procedieron a golpearlo hasta la muerte, para luego abandonar su cuerpo en una acequia que daba a la esquina de Carrascal con Tucumán. Una mirada que, por cierto, está lejos de la natural toma de conciencia de un profesional de las comunicaciones de hoy, que entiende que el carácter más determinante de su llamada como comunicador, está en hacer prevalecer la verdad. Este crimen, cuyo recuerdo yace agónico en la memoria colectiva; y que perturbó a un país que venía saliendo de un período de anarquía política y de una dictadura que no había trepidado en violentar a los opositores, tuvo como respue

La judicatura durante la II república española; Justicia militar durante guerra civil.-a

Imagen
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes El libro  La rebelión de señorías’ . Administración de justicia en Cataluña  (1931-1953), dirigida por Antoni Segura, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona, que en unos meses saldrá publicada. Por espacio y tiempo, no podré expresar el nombre de todos los jueces republicanos reprimidos o que se exiliaron que merecen nuestro recuerdo, introduciré algunos, de acuerdo con las necesidades narrativas, que nos aproximaran a la represión ejercida por el franquismo contra la judicatura republicana. Tampoco profundizaré en la judicatura que se nombró después del 18 de julio de 1936, ajena a la carrera, que fue la que mantuvo la Administración de justicia durante la guerra[1]. Conforme al título, la memoria histórica, aprovecharé la exposición para describir brevemente lo que significó la República en la Administración de Justicia. La República es la gran desconocida, una losa gig

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV