Personajes tienen nombre de avenidas en la ciudad de Santiago.-a


Quienes fueron esos personajes que se ganaron el honor de tener su nombre en un calle?

Santa Rosa (1586 - 1617)

Religiosa peruana de la orden de los dominicos, Santa Rosa fue la primera santa de América. Con una intensa precocidad espiritual, a los veinte años tomó hábito de terciaria dominica y consagró su vida a atender enfermos y niños, siempre destacando por su austeridad, lo que pronto le dio la fama de santa. Se decía que tenía visiones místicas y muchos le atribuyeron milagros en vida. Poco después de medio siglo fue canonizada por la Iglesia Católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y poco después de América, Filipinas e Indias Orientales.

Eliodoro Yañez (1860 -1932)

Periodista, abogado y político chileno, se destacó por sus aportes al país en materiales laborales, educacionales. En 1893 fue elegido como miembro del directorio del Partido Liberal, siendo elegido en 1894 como diputado por los departamentos de Valdivia y La Unión. En el congreso, Yañez puso especial énfasis en las leyes relacionadas con la economía nacional. Junto a un grupo de senadores, en 1917 fundó el diario La Nación, pero 7 años más tarde, el periódico quedó únicamente bajo su dominio. Durante el régimen dictatorial del general Carlos Ibáñez del Campo el diario le fue expropiado, transformándose en el medio y portavoz oficial del Gobierno. Después de esto, Eliodoro Yáñez abandonó Chile y permaneció en el exilio hasta 1931. De vuelta en el país, intentó recuperar La Nación, pero sus esfuerzos no lograron el objetivo.

Irarrázaval (1834-1896)

La calle debe su nombre a Manuel José Yrarrázaval (o Irarrázaval) Larraín, político y abogado chileno. Se dedicó a las actividades agrícolas familiares, mientras paralelamente forjaba una carrera política como dirigente Partido Conservador, para luego ser electo senador y diputado. Fue Ministro del Interior y luego subrogó al de Hacienda para volver luego al del Interior, durante la Junta de Gobierno de 1891. Fue el primer presidente del Club de La Unión, fundado en 1864. Fundó el diario El Bien Público en 1863, que luego cambió de nombre a El Independiente. No solo fue el gran sostenedor de este diario sino que también contribuyó económicamente a la existencia de La Estrella de Chile. Fue consejero de Estado y presidente del Banco de Valparaíso (antecesor del Banco de Chile).

Álvaro Casanova (1857 - 1939)

Pintor chileno especializado en paisajes marinos y escenas navales. En 1882, durante la Guerra del Pacífico, se le envió en comisión secreta y oficial a Francia, bajo las órdenes de Alberto Blest Gana. Casanova aprovechó de tomar cursos de dibujo en París y cuando volvió a Chile retomó su afición. Aunque gozó de prestigio como pintor, al momento de elegir entre los dos caminos para hacer carrera, le dio preferencia a ser un hombre de Estado, llegando a ser subsecretario de Justicia y de Marina. Además, fue presidente de la sociedad Nacional de Bellas Artes, lo que lo mantuvo cerca de su talento como pintor.

Larraín
Escudo de armas de la Familia Larraín



Debe su nombre a la Familia Larraín, la cual en un principio era dueña de la Chacra de Tobalaba, en cuyos terrenos hoy se levanta lo que conocemos como la comuna de La Reina, nombre que derivó del apellido Larraín, en esos momentos nombrado por los siúticos como "Larrein". Todavía se conserva una casona perteneciente a dicha familia, propiedad de don Santiago Larraín Vicuña y que actualmente la ocupa el Centro Cultural Nemesio Antúnez.

historia


Escudo de comuna de La Reina, Chile: En campo de plata, dos águilas
 exployadas de sable. Bordadura de azur y ocho veneras de oro. 
Santiago de Larraín y Vicuña, magistrado y político de origen vasco, quien ejerció como gobernador y presidente de la Real Audiencia de Quito, recibió en 1723, de su hija, la religiosa María Josefa, el fundo que con el tiempo pasaría a denominarse La Reina y que correspondía a parte de los territorios de la antigua chacra de Tobalaba.
La propiedad de estos terrenos, estuvo en manos de los Larraín por largos años, a través de los siglos XVIII y XIX. El apellido Larraín a veces era pronunciado como Lerrein, lo que explica tanto el nombre actual de la comuna, como el de una de sus más importantes avenidas.

Francisco Bilbao (1823—1865)

Escritor, filósofo y político chileno con ascendencia vasca, española. Se dedicó a la formación de un movimiento radical para presionar la liberación de la política conservadora de Diego Portales. Con la ayuda de un grupo de amigos entre los que se encontraban Benjamín Vicuña Mackenna, José Antonio Alemparte Vial, Federico Errázuriz, fundó la Sociedad de la Igualdad, movimiento que terminó siendo la oposición más fuerte a la candidatura presidencial de Manuel Montt, quien salió electo. La sociedad fue suprimida y desde entonces Bilbao se refugió en la clandestinidad. Sus críticas a la religión católica, le consiguieron la excomunión, pero sus ideas liberales irónicamente hicieron que se lo conociera como el Apóstol de la Libertad. Su muerte refleja su personalidad: Se lanzó al Río de la Plata para salvar a una mujer que se estaba ahogando y se agarró una tuberculosis, la que con el tiempo se agravó poniéndole fin a su vida, pero con valentía.

Ricardo Lyon (1863 - 1932)

Comerciante, consejero, alcalde, diputado y agricultor chileno. Se dedicó a actividades comerciales, lo que le permitió formar una de las grandes fortunas del país en ese entonces. Fue director y presidente de la Compañía Carbonífera Nacional de Tejidos El Salto. Ocupó el cargo de vicepresidente de la Compañía Minera e Industrial de Chile, también la presidencia del Club Hípico de Santiago y la dirección de la Sociedad Agrícola de Ñuble. Se incorporó al Partido Conservador y fue elegido concejal y luego alcalde de la comuna de Providencia en los siguientes periodos: 1909-1915, 1920-1921 y 1922-1924.

Luis Thayer Ojeda (1874-1942)
Historiador, escritor y genealogista chileno. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, interesándose principalmente por la prehistoria, la etnología y la arqueología. Adquirió mucho prestigio por la profundidad con que elaboraba sus estudios. De todas formas, el interés por sus parientes, alimentó su vocación por los estudios genealógicos dicen, lo que lo llevó a escribir diversas obras sobre los apellidos Thayer, Ojeda y Garretón, entre muchos otros que componían las familias chilenas. De hecho, hizo un estudio sobre el origen de los apellidos en Chile.

General Velásquez (1833 - 1897)

Militar chileno. Participó en la guerra civil de 1859 apoyando al gobierno de Manuel Montt Torres y luchó en el combate de los Loros y en la batalla de Cerro Grande, que significó la derrota definitiva del ejército liberal atacameño comandado por el caudillo Pedro León Gallo. Esta derrota de los liberales fue la consolidación del gobierno conservador de Montt.

Dublé Almeyda (1841 - 1922)

Militar chileno. Peleó en la Guerra contra España como alférez y a lo largo de su trayectoria escaló hasta al rango de General de Brigada. En 1874 fue nombrado Gobernador de Magallanes. De camino al cargo logró salvar a un niño inglés de morir ahogado, lo que le valió una medalla de la corona inglesa, y luego otra de la Corona de Prusia por sus esfuerzos para salvar a la tripulación de un buque alemán que naufragó en la zona austral. Enfrentó un motín en Punta Arenas que lo dejó gravemente herido, pero logró sofocarlo. Participó de una decena de batallas en la Guerra del Pacífico. Se le envió como Agregado Militar a Europa, pero fue dado de baja luego de la Guerra Civil de 1891 en que fue derrocado José Manuel Balmaceda, al que permaneció leal. Luego se dedicó a la pintura, música y traducción de obras inglesas. 

Manuel Antonio Matta (1826 - 1892)

Político, abogado y escritor chileno, fundador del Partido Radical de Chile junto con Pedro León Gallo. Es electo Diputado en 1855 y reelecto en 1858. Un año antes de su segunda elección, Matta renuncia al Partido Liberal de Chile, para fundar el nuevo Partido Radical. Junto a un grupo de jóvenes formó la Asamblea Constituyente influidos por la Revolución Francesa. Matta fundó el periódico La Voz de Chile en 1862. Dos años después, fue electo diputado, para posteriormente ser elegido Presidente de la Cámara. Hizo una larga carrera política con altibajos. Se opuso férreamente al gobierno de José Manuel Balmaceda, incluso apoyando su dimisión. Matta fue el primer director de la Sexta Compañía de Bomberos de Santiago.

Carlos Valdovinos (1889 - 1966)

Tuvo una larga trayectoria como juez y ministro de la Corte de Apelaciones de distintas localidades, para terminar como Ministro de la Corte Suprema. Anteriormente fue inspector del Instituto Nacional y profesor de Derecho Penal en la Universidad de Chile, así como también profesor en varias escuelas de la sociedad de Obreros. Fue Ministro de Estado en la Carrera de Defensa Nacional y Ministro del Interior interino en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Fue un reconocido alcalde de la Municipalidad de San Miguel, entre 1950 y 1960.

Carlos Walker Martínez (1842- 1905)

Escritor, diputado, senador, ministro de Estado y abogado chileno. Militante del Partido Conservador, fue electo diputado por Vallenar, no asumiendo por ser nombrado encargado de negocios de Chile en Bolivia. En 1874 se le nombró ministro diplomático y logró el tratado de 1874. Estuvo varios períodos en la Cámara como diputado, destacando por su gran poder orador. Participó en la Guerra Civil de 1891 y fue un fuerte opositor al gobierno de José Manuel Balmaceda, siendo líder del Comité Revolucionario. Formó parte de diversos ministerios bajo el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, retirándose de la vida pública en 1901. Escribió obras de teatro, libros y artículos periodísticos.

Príncipe de Gales

El príncipe de Gales es el título del heredero de los monarcas británicos. La tradición la inició Eduardo I de Inglaterra en 1301 que dio este título a su hijo, el príncipe Eduardo (posteriormente Eduardo II de Inglaterra) después de la unión del País de Gales por Inglaterra, a través del Estatuto de Rhuddlan. Al contrario que los títulos de duque de Cornualles y duque de Rothesay, que los adquiere al nacer el heredero de la Corona o por el ascenso de su progenitor a la Corona, la creación del título de príncipe de Gales depende de la voluntad del soberano.
La calle adquirió su nombre por el Prince of Wales Country Club (Club de Campo Príncipe de Gales) que se ubica cerca del lugar, el que fue fundado por Eduardo VIII en 1925, quien entonces ostentaba el título nobiliario británico. Posteriormente ascendió al trono, pero abdicó para proponer matrimonio a una celebridad estadounidense Wallis Simpson, causando un escándalo de proporciones.

Vicente Pérez Rosales (1807 - 1886)

Minero, comerciante, aventurero, hombre de Estado, político, diplomático, pintor y escritor chileno. Pasó su infancia en Argentina, escapando de las Guerras de Independencia. Zarpó a Europa en su juventud para llegar a estudiar a París, donde conoció a grandes personajes de la literatura española. En su juventud, fue educado en pintura por el francés Raymond Monvoisin. Años después viajó a California, incentivado por la Fiebre de oro de 1848. Al regresar a Chile, se le encomendó organizar en terreno la colonización de Llanquihue con familias de origen alemán. Su apertura y liderazgo le permitió ubicar de buena manera a centenares de colonos germanos entre Valdivia y la actual Puerto Montt. Entre 1859 y 1863 ejerció como Intendente de Concepción. Posteriormente fue diputado y senador, además de participar en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

General Óscar Bonilla (1918 - 1975)

Militar chileno. Oficial de infantería y comandante del Regimiento de Infantería Nº 5 "Carampangue", en Iquique. Estudió en Fort Benning, Estados Unidos, asumiendo luego como Oficial del Estado Mayor y profesor militar. Fue jefe de la Casa Militar y edecán de Eduardo Frei Montalva. Fue enviado como agregado militar a España y fue reemplazado por Sergio Arellano Stark. En 1973, fue uno de los dos generales, junto con Arellano, que se negaron a renunciar por orden del nuevo comandante en jefe Augusto Pinochet. Para ese entonces era general de División y director de Logística del Ejército. Fue uno de los principales conspiradores en el Ejército para realizar el golpe de Estado a Salvador Allende, participando en su planificación y ejecución. Tras el golpe, asumió como ministro de Interior, cargo que mantuvo hasta julio de 1974, cuando fue nombrado ministro de Defensa. Bonilla falleció en un accidente de helicóptero en marzo de 1975.

Teniente Luis Cruz Martínez (1866 - 1882)

Militar chileno, héroe de la Guerra del Pacífico. Se unió al regimiento de Curicó, ascendiendo a sargento 2°, grado con el que participó en las batallas de San Juan y Chorrillos y de Miraflores. En enero de 1882 fue destinado a la 4ª compañía al mando de Ignacio Carrera Pinto, con el cual se encargó de la guarnición del pueblo de Concepción, capital del Departamento de Junín, en Perú. Durante la campaña de la Breña, el Coronel del Ejército del Perú, Juan Gastó, hizo un ataque a la aldea de Concepción. Carrera tenía para enfrentarlo 77 hombres y tan solo cien tiros por hombre. Gastó, que contaba con alrededor de 300 soldados y una montonera de indios, descendió al pueblo en lo que se conoce como La Batalla de la Concepción. Carrera Pinto cerró las entradas a la plaza y se defendió en ella. Aunque la batalla estaba perdida de antemano, Carrera no se rindió y murió luchando, para luego ser reemplazado por Luis Cruz Martínez. Los peruanos lograron quemar y destruir el fuerte. El subteniente Cruz fue encontrado en la plaza de Concepción, con sus manos destrozadas debido al tozudo combate sostenido por él a arma blanca.

Carlos Antúnez (1847-1898)

Militante del Partido Liberal, consejero y alcalde de Lontué, lo que le fue entregando conocimientos políticos y jurídicos. Fue diputado por Curepto durante dos períodos y uno por Lontué. En 1881 se lo designó Intendente de Talca, para luego ser nombrado ministro de Guerra y Marina, seguido por ministro del Interior, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda. Como ministro del Interior le tocó manejar las críticas consecuencias de la epidemia del cólera. Luego fue senador por Cachapoal por un largo periodo, hasta llegar a ser Presidente del Senado en 1887. El presidente Federico Errázuriz Echaurren le nombró ministro del Interior, luego de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización y por último de Industria y Obras Públicas.


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes




Mateo de Toro Zambrano y Ureta, I conde de la Conquista (Santiago, 20 de septiembre de 17271​-ibídem, 26 de febrero de 1811), caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo español.

Toro Zambrano y Ureta, Mateo de. Conde de la Conquista (I). Santiago de Chile (Chile), 20.IX.1727 – 26.II.1811. Militar, presidente de la Junta de Gobierno de 1810.

Fue el tercer hijo de Carlos Toro Zambrano Escobar y de Jerónima de Ureta y Prado, ambos vinculados a la nobleza criolla chilena. Por el temprano fallecimiento de sus padres su tutela pasó a ser responsabilidad de su tío José de Toro y Zambrano, canónigo y maestre escuela de la Catedral de Santiago. Este alentó a su sobrino a seguir la carrera eclesiástica, pero Mateo al alcanzar la mayoría de edad prefirió dedicarse al comercio. Gracias a un préstamo de su tío estableció junto con su hermano José un pequeño negocio en la plaza principal de la capital chilena. Incursionó en la carrera militar al enrolarse en una milicia destinada a combatir en la llamada guerra del Arauco. Su actuación fue destacada y como resultado de ello en 1749 le fue conferido el grado de capitán del Regimiento Real de Caballería. El 3 de mayo de 1751 contrajo matrimonio con Nicolasa Valdés y Carrera, con quien tuvo ocho hijos. Su capacidad para los negocios así como la importante dote que le aportó su esposa proporcionaron a Mateo una fortuna personal que iba a incrementar con el paso de los años. Por herencia recayeron en Mateo antiguas posesiones de la familia Toro y Zambrano como los predios de Huechún y la hacienda de San Diego. En 1769 compró a los dominicos la hacienda de Perquín ubicada en el partido de Maule y en 1771 adquirió la chacra de Chuchunco y la estancia de Rancagua que había pertenecido a los jesuitas. En 1781 se hizo dueño de setecientas cuadras en el paraje Panilogo en la doctrina de Paredones. En Santiago hizo edificar para su residencia permanente una casona a la que denominó Casa Colorada, la misma que declarada en 1960 monumento histórico es en la actualidad sede del museo de esta ciudad. En 1750 le fue ofertada la máxima autoridad en Chiloé pero prefirió ejercer como jefe político de La Serena. En 1754 se incorporó al Cabildo de Santiago en calidad de regidor y alcalde de aguas. Ese mismo año fue por dos meses alcalde interino por ausencia del titular. Fue electo alcalde ordinario en 1760. Su nuevo cargo le permitió entablar amistad con el gobernador Manuel de Amat y Junient. En 1762 esta autoridad en vísperas de asumir como virrey del Perú nombró a Mateo corregidor y justicia mayor, lugarteniente del capitán general y teniente de alcalde mayor de minas. Tales funciones le fueron confirmadas por el nuevo gobernador Félix de Berroeta. En 1764 correspondió a Mateo organizar y costear los festejos del recibimiento del nuevo gobernador Antonio Guill y Gonzaga. Por un conflicto de intereses con el regidor propietario Luis Manuel Zañartu, Mateo optó por renunciar a todos sus cargos y retornó sus actividades agrícolas y comerciales. Su desvinculación de la actividad pública fue corta. En 1765 el gobernador Guill y Gonzaga le nombró capitán de una compañía integrada al Regimiento Real de Caballería de la capital. Tres años más tarde el oidor decano Juan de Balmaceda, quien gobernaba interinamente por el fallecimiento de Guill y Gonzaga, le volvió a conferir los puestos de corregidor, lugarteniente del capitán general y teniente de alcalde mayor de minas.

En 1769 se produjo la sublevación de los indios araucanos. Mateo Toro y Zambrano financió dos compañías, una española y otra de extranjeros, que se dirigieron a Rancagua a combatir el levantamiento indígena. Además, despachó desde Valparaíso un navío con víveres para el sostenimiento de las milicias en Concepción. Por último, organizó con sus medios económicos una compañía de Caballería de cincuenta hombres para resguardar el paso cordillerano próximo a la capital denominado Portillo de los Piuquenes. En lo que se refiere a sus funciones como corregidor destacan su labor de vigilancia en la construcción de los tajamares del río Mapocho, la restauración de la iglesia de San Lázaro y el aumento de las rondas nocturnas en la capital con el despacho de nuevas patrullas.

Por sus servicios prestados en defensa de los bienes de la Corona en la guerra del Arauco, Carlos III le concedió en 1769 el título de vizconde de la Descubierta y por Real Cédula expedida en Aranjuez el 6 de marzo de 1770 el título de conde de la Conquista. El 3 de mayo de 1772 hizo dimisión de sus tres cargos para asumir en exclusiva el puesto de superintendente de la Casa de la Moneda. En 1774 el gremio de comerciantes de Santiago le nombró juez diputado del comercio y dos años después le reeligieron en el mismo puesto. El 2 de septiembre de 1776 el ministro José de Gálvez le trasladó la noticia de que había sido ascendido a teniente coronel de Caballería de los Reales Ejércitos. Al año siguiente el gobernador Agustín de Jáuregui le nombró coronel de milicias del Regimiento La Princesa. Por Real Cédula de 25 de mayo de 1779 se exoneró perpetuamente al conde de la Conquista y a todos sus descendientes de la contribución militar denominada de lanzas. En 1792 hizo una contribución para la publicación de la flora peruana y chilena de los naturalistas Hipólito Ruiz y José Pavón. En 1794 la Corte le concedió el ascenso a coronel de los Reales Ejércitos. Sus gestiones para ascender a brigadier comenzaron en 1801 pero tuvo que aguardar a que la Junta Central se lo concediera por resolución de 13 de septiembre de 1809.

A pesar de su avanzada edad el conde de la Conquista adquirió nuevamente notoriedad pública con ocasión de la crisis de la Monarquía Hispánica que estalló en 1808. La capitanía general de Chile mantuvo su fidelidad al monarca cautivo Fernando VII y declaró la guerra a los franceses. Pero los desaciertos políticos del flamante gobernador, el brigadier Francisco Antonio García Carrasco, allanaron el camino para que se constituyera un gobierno autonomista. La decisión tomada por el gobernador de enviar a Lima bajo partida de registro al procurador Juan Antonio de Ovalle, al catedrático universitario Bernardo de Vera Pintado y a José Antonio de Rojas por el delito de conspiración, fue el detonante de su enfrentamiento irreconciliable con el Cabildo y la aristocracia local. Los oidores quitaron su apoyo a García Carrasco y le obligaron a renunciar el 16 de julio de 1810. Una Real Orden de 23 de octubre de 1806 señalaba que en caso de faltar el gobernador debía sucederle el oficial de mayor graduación, por lo que tal privilegio debía recaer en el brigadier Mateo Toro- Zambrano. Acatando esa disposición García Carrasco entregó la vara de mando al conde de la Conquista, quien aceptó sucederle. El 18 de septiembre de 1810 en la sala del tribunal del Consulado alrededor de trescientos cincuenta vecinos acordaron conformar una junta que gobernaría la capitanía general chilena en nombre de Fernando VII. Sus miembros fueron los siguientes: presidente, Mateo de Toro-Zambrano; vicepresidente, el obispo José Antonio Martínez de Aldunate; vocales, Fernando de la Plata, Juan Martínez de Rosas, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier de Reina y Juan Enrique Rosales. Poco pudo hacer el conde de la Conquista en materia de gobierno en los escasos meses que llegó a gobernar. En enero de 1811 falleció su esposa y él murió al mes siguiente a los ochenta y cuatro años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de la Merced.

 

Bibl.: D. Barros Arana, Historia general de Chile, t. VIII, Santiago, Rafael Jover editor, 1884; M. L. Amunátegui, La crónica de 1810, Santiago, Imprenta nacional, 1895; J. Eyzaguirre, Ideario y ruta de la emancipación chilena, Santiago, Editorial Universitaria, 1957; N. Meza Villalobos, La actividad política del reino de Chile entre 1806 y 1810, Santiago, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, 1958; J. Eyzaguirre, El conde de la Conquista, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1966.


El condado de la Conquista es un título nobiliario español, otorgado por Real Cédula expedida en El Pardo el 6 de marzo de 1770 por Carlos III de España a favor de Mateo de Toro-Zambrano y Ureta,​ junto con el título previo de vizconde de la Descubierta.

Historia

La entrega del título se gestionó gracias a las influencias que el hermano de este último, José de Toro-Zambrano y Ureta, podía ejercer debido a su dilatado tiempo viviendo en la corte, además de la serie de informes que gente de la época hacía llegar al rey, en los que siempre se hablaba de los méritos de Toro-Zambrano para merecer una distinción.
Más tarde, el rey le daría a de Toro-Zambrano la condición de pariente, que entregaba a cada noble. El título era parte del mayorazgo de Toro-Zambrano, que incluía entre otras propiedades, la Casa Colorada en el centro de Santiago de Chile y la vasta hacienda de La Compañía en Graneros.
La denominación de este título se basa en la creencia (fundada en dos árboles genealógicos solicitados a dos reyes de armas de España) de que el primer titular descendía de Juan de Toro, conquistador de las islas Canarias.


Mateo de Toro-Zambrano y Ureta (Santiago de Chile, 20 de septiembre de 1727-Santiago de Chile, 26 de febrero de 1727),​ I conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano. Era hijo de Carlos de Toro Zambrano Escobar y de Jerónima de Ureta y Prado.
Contrajo matrimonio, el 3 de mayo de 1751, con María Nicolasa Valdés y Carrera.​ Le sucedió su hijo:

José Gregorio de Toro-Zambrano y Valdés, II conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano.
Contrajo matrimonio con Josefa Dumont de Holdre y Miquel. Le sucedió su hijo:

Manuel María de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre, III conde de la Conquista y señor del mayorazgo Toro-Zambrano, fallecido soltero en la Batalla de Maipú. Le sucedió su hermana:

María Nicolasa Isidora de las Mercedes de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre, IV condesa de la Conquista y señora del mayorazgo Toro-Zambrano.
Casó con Juan de Dios Correa de Saa y Martínez.

Título rehabilitado en 1954

Julio de Prado y Colón de Carvajal, V conde de la Conquista.​ Le sucede en 2014 el hijo de Julio de Prado y Pardo-Manuel de Villena, su nieto:

Julio Manuel de Prado y Díez, VI conde de la Conquista4

Comentarios

  1. persona que se convirtieron inmortales por nombres de las calles principales de la ciudad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a