Abogados defensores de los Sucesos de Castilblanco.-a
Soledad Garcia Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes
|
Los sucesos de Castilblanco en las Navidades de 1931 provocaron la muerte de cuatro guardias civiles muertos y un manifestante, tuvieron una notable repercusión en la prensa escrita española, que dio extensa cobertura a la noticia con informaciones sobre lo sucedido que se vieron acompañadas con encendidos artículos de opinión.
En el juicio, o por ser más precisos: las intervenciones del fiscal, Ricardo Calderón, y los cuatro abogados defensores, Luis Jiménez de Asúa, Juan Simeón Vidarte, Antonio Rodríguez Sastre y Anselmo Trejo Gallardo, fueron recogidas en el libro con el expresivo título: Castilblanco (Editorial España, 1933).
Abogados defensores
Desigual fortuna compartieron en este sentido los cuatro abogados de la defensa, con dos exiliados tras finalizar la contienda; Jiménez Asúa, que ya durante todo el conflicto permaneció fuera de España, y Simeón Vidarte; Trejo Gallardo, que fue ejecutado tras ser condenado a pena capital en consejo de guerra, y la excepción de Rodríguez Sastre que además de practicar la abogacía ere capitán del ejercito y no le ocurrió nada por circunstancias bien detalladas en esta introducción. El "caso de Castilblanco", por lo tanto, tuvo repercusiones para los acusados y defensa años después, cuando la II República había sido derrotada en los campos de batalla y los vencedores empezaron a administrar la paz.
1.-Abogado Antonio Rodríguez Sastre.
Militar y abogado. Ingresó en la Academia de Intendencia de Ávila en 1912, terminando sus estudios en 1916. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1926, especializándose en derecho penal financiero. Fue discípulo y colaborador de Luis Jiménez de Asúa. En 1931 se afilió a la UGT y a la AS de Madrid. Diplomado como Perito Mercantil en la Escuela de Comercio de Madrid en 1932.
Su carrera de abogado estuvo condicionada por dos defensas que tuvieron mucha repercusión en toda la prensa del país. La primera como abogado del comandante Rogelio Lacaci, uno de los participantes en la sublevación militar en 1929 del Regimiento Primero Ligero de Artillería de Ciudad Real contra Primo de Rivera. El dictador disolvió el cuerpo de Artillería y Lacaci fue condenado a 10 años de prisión en diciembre de ese año, saliendo en libertad al ser amnistiado por el gobierno del general Berenguer una vez que Primo de Rivera dejó el poder.
El segundo proceso fue su presencia en el grupo de abogados que defendió a los campesinos juzgados por los sucesos de Castilblanco (Badajoz) ocurridos en el día de final de año de 1931, cuando después de una manifestación obrera un guardia civil disparó sobre un manifestante y la multitud se abalanzó sobre los guardias civiles, resultando muertos cuatro de ellos. En 1934 se dio de baja en el PSOE evolucionando hacia posturas conservadores y abrió despacho de abogados con su cuñado Eduardo Benzo.
Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 fue llamado a Presentarse en Intendencia. En agosto fue destinado a la Junta de Compras de Vestuario. Realizó tareas de espionaje y apoyo a derechistas perseguidos colaborando con la "quinta columna". Fue detenido el 19 de septiembre de 1937, estando preso en Valencia hasta diciembre de ese año. Al salir de prisión se incorporó a la organización "Antonio" en la que llegó a ser su jefe, pasándose finalmente a la zona franquista en 1938.
Cuando finalizó la guerra, a pesar de su colaboración con la "quinta columna", fue procesado en Consejo de Guerra siendo condenado a 6 años de reclusión y expulsado del ejército. Igualmente fue expedientado y depurado por el Colegio de Abogados de Madrid, del que estuvo expulsado hasta 1946 que volvió a ejercer la abogacía.
Desde 1951 a 1970 llevó el asunto de la quiebra de la Barcelona Traction La Canadiense representando a Juan March, inicialmente en los juzgados de Reus (Tarragona) y finalmente coordinando el grupo de sus abogados en La Haya (Holanda). Falleció en Torrelodones (Madrid) el 15 de agosto de 1986.
2.-Luis Jiménez de Asúa
(Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y político español. Profesor de derecho penal en la Universidad de Madrid desde 1918, desarrolló luego su labor docente en diversas universidades hispanoamericanas durante la dictadura de Primo de Rivera, quien en 1926 había forzado su exilio a las islas Chafarinas.
Como miembro del Partido Socialista, durante la Segunda República fue diputado a Cortes por la circunscripción de Granada en todas las elecciones generales (1931, 1933 y 1936) y, por su condición de prestigioso jurisconsulto, presidió la comisión parlamentaria encargada de elaborar la Constitución republicana (1931). Esta comisión finalizó su trabajo a finales de agosto de 1931, y el día 27 de ese mes la nueva Constitución fue presentada al Parlamento constituyente, comenzándose su discusión en el hemiciclo el día 16 de septiembre.
El texto constitucional republicano era un conjunto de fácil lectura, compuesto de 125 artículos, cuyo enunciado inicial definía a España como "Una República democrática de trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de libertad y de justicia". Con esta argumentación se asimiló a la ciudadanía el estatus social de trabajadores; quedaban, pues, fuera de la nación los grupos sociales aristocráticos y el mundo del privilegio y el linaje. Los dos puntos de confrontación fueron, esencialmente, los relativos a la cuestión religiosa y a la propiedad y sus derechos.
Nombrado director del Instituto de Estudios Penales, Luis Jiménez de Asúa participó posteriormente en la redacción del Código Penal de 1932, y durante la guerra civil española fue ministro plenipotenciario de la República en Praga. Finalizada la guerra civil, en 1939 se exilió en Argentina, donde continuó su carrera docente en la Universidad de La Plata; impulsó en esa época de forma decisiva los estudios jurídicos en Latinoamérica con la publicación de su obra Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada (1946). En 1962 fue nombrado presidente de la República en el exilio. Entre sus obras destacan La teoría jurídica del delito (1931), El criminalista (1941-1949), La ley y el delito (1945) y Tratado de derecho penal (1949-1963).
3.-Juan Simeón Vidarte y Franco Romero
(8 de mayo de 1902, Llerena - 29 de octubre de 1976, México) fue un abogado y político socialista español. Fue vicesecretario general del PSOE entre 1932 y 1939, y secretario del Congreso de los Diputados durante la primera legislatura de la Segunda República (1931-1933).
Vidarte llegó a Madrid en 1918 para estudiar Derecho. Durante la dictadura de Primo de Rivera se inició en la masonería y se afilió, en las postrimerías del periodo, a las Juventudes Socialistas, ingresando en el PSOE, a través de la Agrupación Socialista Madrileña, a principios de 1930. Dentro de la organización juvenil, fue vocal en la dirección nacional (1930 a 1932) y vicesecretario (1932 a 1934).
Pertenecía al sector centrista del PSOE, liderado por Indalecio Prieto. En el XIII Congreso del partido, celebrado en octubre de 1932 fue elegido vicesecretario de la Comisión Ejecutiva del PSOE, bajo la presidencia de Largo Caballero, puesto que ocupó hasta el fin de la Guerra Civil y la desarticulación de la dirección socialista.
Durante el periodo republicano, fue elegido tres veces consecutivas diputado por la circunscripción de Badajoz, en las elecciones de 1931 (con 127 419 votos), 1933 (con 137 023 votos) y 1936 (con 168 069 votos de 409 878 electores, resultando el quinto candidato más votado tras José Aliseda Olivares). Su actividad parlamentaria fue intensa: fue secretario primero de las Cortes y miembro de la Comisión de Gobierno Interior durante la legislatura 1931-1933; miembro de la comisión de Reglamento durante la legislatura 1933-1936; y de las Comisiones de Gobernación, de Incompatibilidades, de Justicia (suplente y titular) y de la de Actas y Calidades en la legislatura 1936-1939. Fue también vocal del Jurado Mixto de Teléfonos y vicepresidente del Consejo de Corporación de Banca (por designación del ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero), durante la primera legislatura republicana, y fiscal del Tribunal de Cuentas de la República desde junio de 1936.
Durante la Guerra Civil, y como miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, ya controlada totalmente por la facción centrista, así como amigo personal tanto de Prieto como de Negrín, tuvo responsabilidades gubernamentales desde la constitución del primer gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936. Tras el nombramiento de Juan Negrín, como Ministro de Hacienda, formó parte de su gabinete, como responsable de misiones especiales ante bancos extranjeros.4 Con la llegada de Negrín a la presidencia del Consejo, Vidarte fue subsecretario del Ministerio de la Gobernación con Julián Zugazagoitia de titular. Fue también ministro plenipotenciario del Gobierno de la República en México (enviado en septiembre de 1937 por el presidente del Consejo, el doctor Negrín, para hacer gestiones ante el presidente Lázaro Cárdenas para que México acogiera a los refugiados republicanos españoles en caso de que se perdiera la guerra)5 y cónsul general de España en Tánger. El 1 de febrero de 1939 fue uno de los diputados que participaron en la reunión de Cortes del castillo de Figueras, la última realizada por las Cortes republicanas en territorio español.
Terminada la Guerra, se exilió en México, a donde llegó desde el norte de África en 1941. En el exilio se mantuvo apartado de la actividad política, si bien fue expulsado del partido junto con otros 35 partidarios de Negrín en abril de 1946, y se dedicó a escribir sus memorias y recuerdos (publicadas desde 1973 a 1978 en cuatro volúmenes) y a la actividad masónica.
El 24 de octubre de 2009, en un acto celebrado en la sede del PSOE en Madrid, se procedió a la entrega de carnets de los rehabilitados, recogiendo el suyo su hija Diana Vidarte de Linares venida desde México de manos de Alfonso Guerra y Leire Pajín (Secretaria de Organización),de acuerdo con una Resolución del 37 Congreso Federal celebrado en Madrid en julio de 2008, fue readmitido a título póstumo en el PSOE, junto con otros 35 afiliados expulsados en 1946, entre los que se contaban nombres como Juan Negrín, Ramón Lamoneda, Amaro del Rosal o Max Aub.
4.-Anselmo Trejo Gallardo.
Compromisario para la elección de Presidente de la Segunda República por Badajoz. Don Benito (Badajoz) [1903 o 1904] -- Mérida (Badajoz) 21/09/1940
Maestro nacional, abogado e Inspector de Primera Enseñanza. En 1927 tomó posesión de su plaza de maestro en Castuera (Badajoz), donde se incorporó a la AS. Miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y delegado de los sindicatos de dicha localidad en la Federación Provincial de Trabajadores de la UGT, asistiendo al XVII Congreso de la UGT en 1932 e interviniendo en su 5ª Sesión. En julio de 1931 ingresó en la AS de Badajoz, siendo secretario de la misma.
En septiembre de 1932 aprobó las oposiciones a Inspector de Primera Enseñanza, siendo destinado a Huelva. Ese mismo año se dio de alta como abogado. Junto a Juan Simeón Vidarte y Luis Jiménez de Asúa fue abogado defensor de los obreros encausados por los sucesos de Castilblanco ocurridos el 31 de diciembre de 1931, cuyo juicio se desarrolló en 1936 y de los detenidos por participar en la revolución de octubre de 1934. En abril de ese año fue elegido compromisario del PSOE por Badajoz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña).
Formó parte del Comité de Defensa constituido en Badajoz tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Al triunfar éste, logró pasar a la zona republicana por Castuera el 15 de agosto siguiente. Se trasladó a Madrid, donde fue nombrado Inspector de Primera Enseñanza para los distritos de Hospital y Hospicio.
En noviembre de 1936 regresó a Castuera, siendo nombrado juez militar con la graduación de capitán y en mayo de 1937 fue designado presidente del Tribunal Popular de Extremadura. Finalizada la guerra civil fue detenido, a los 35 años, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Pasó por la cárcel de Porlier (Madrid) camino de la prisión provincial de Badajoz, donde llegó en noviembre de 1939. Estuvo más tarde en la prisión de Santo Domingo en Mérida (Badajoz) donde fue condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado el 31 de agosto de 1940 y fusilado en dicha localidad el 21 de septiembre de ese año.
2.-Luis Jiménez de Asúa
(Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y político español. Profesor de derecho penal en la Universidad de Madrid desde 1918, desarrolló luego su labor docente en diversas universidades hispanoamericanas durante la dictadura de Primo de Rivera, quien en 1926 había forzado su exilio a las islas Chafarinas.
Como miembro del Partido Socialista, durante la Segunda República fue diputado a Cortes por la circunscripción de Granada en todas las elecciones generales (1931, 1933 y 1936) y, por su condición de prestigioso jurisconsulto, presidió la comisión parlamentaria encargada de elaborar la Constitución republicana (1931). Esta comisión finalizó su trabajo a finales de agosto de 1931, y el día 27 de ese mes la nueva Constitución fue presentada al Parlamento constituyente, comenzándose su discusión en el hemiciclo el día 16 de septiembre.
El texto constitucional republicano era un conjunto de fácil lectura, compuesto de 125 artículos, cuyo enunciado inicial definía a España como "Una República democrática de trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de libertad y de justicia". Con esta argumentación se asimiló a la ciudadanía el estatus social de trabajadores; quedaban, pues, fuera de la nación los grupos sociales aristocráticos y el mundo del privilegio y el linaje. Los dos puntos de confrontación fueron, esencialmente, los relativos a la cuestión religiosa y a la propiedad y sus derechos.
Nombrado director del Instituto de Estudios Penales, Luis Jiménez de Asúa participó posteriormente en la redacción del Código Penal de 1932, y durante la guerra civil española fue ministro plenipotenciario de la República en Praga. Finalizada la guerra civil, en 1939 se exilió en Argentina, donde continuó su carrera docente en la Universidad de La Plata; impulsó en esa época de forma decisiva los estudios jurídicos en Latinoamérica con la publicación de su obra Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada (1946). En 1962 fue nombrado presidente de la República en el exilio. Entre sus obras destacan La teoría jurídica del delito (1931), El criminalista (1941-1949), La ley y el delito (1945) y Tratado de derecho penal (1949-1963).
3.-Juan Simeón Vidarte y Franco Romero
(8 de mayo de 1902, Llerena - 29 de octubre de 1976, México) fue un abogado y político socialista español. Fue vicesecretario general del PSOE entre 1932 y 1939, y secretario del Congreso de los Diputados durante la primera legislatura de la Segunda República (1931-1933).
Vidarte llegó a Madrid en 1918 para estudiar Derecho. Durante la dictadura de Primo de Rivera se inició en la masonería y se afilió, en las postrimerías del periodo, a las Juventudes Socialistas, ingresando en el PSOE, a través de la Agrupación Socialista Madrileña, a principios de 1930. Dentro de la organización juvenil, fue vocal en la dirección nacional (1930 a 1932) y vicesecretario (1932 a 1934).
Pertenecía al sector centrista del PSOE, liderado por Indalecio Prieto. En el XIII Congreso del partido, celebrado en octubre de 1932 fue elegido vicesecretario de la Comisión Ejecutiva del PSOE, bajo la presidencia de Largo Caballero, puesto que ocupó hasta el fin de la Guerra Civil y la desarticulación de la dirección socialista.
Durante el periodo republicano, fue elegido tres veces consecutivas diputado por la circunscripción de Badajoz, en las elecciones de 1931 (con 127 419 votos), 1933 (con 137 023 votos) y 1936 (con 168 069 votos de 409 878 electores, resultando el quinto candidato más votado tras José Aliseda Olivares). Su actividad parlamentaria fue intensa: fue secretario primero de las Cortes y miembro de la Comisión de Gobierno Interior durante la legislatura 1931-1933; miembro de la comisión de Reglamento durante la legislatura 1933-1936; y de las Comisiones de Gobernación, de Incompatibilidades, de Justicia (suplente y titular) y de la de Actas y Calidades en la legislatura 1936-1939. Fue también vocal del Jurado Mixto de Teléfonos y vicepresidente del Consejo de Corporación de Banca (por designación del ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero), durante la primera legislatura republicana, y fiscal del Tribunal de Cuentas de la República desde junio de 1936.
Durante la Guerra Civil, y como miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, ya controlada totalmente por la facción centrista, así como amigo personal tanto de Prieto como de Negrín, tuvo responsabilidades gubernamentales desde la constitución del primer gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936. Tras el nombramiento de Juan Negrín, como Ministro de Hacienda, formó parte de su gabinete, como responsable de misiones especiales ante bancos extranjeros.4 Con la llegada de Negrín a la presidencia del Consejo, Vidarte fue subsecretario del Ministerio de la Gobernación con Julián Zugazagoitia de titular. Fue también ministro plenipotenciario del Gobierno de la República en México (enviado en septiembre de 1937 por el presidente del Consejo, el doctor Negrín, para hacer gestiones ante el presidente Lázaro Cárdenas para que México acogiera a los refugiados republicanos españoles en caso de que se perdiera la guerra)5 y cónsul general de España en Tánger. El 1 de febrero de 1939 fue uno de los diputados que participaron en la reunión de Cortes del castillo de Figueras, la última realizada por las Cortes republicanas en territorio español.
Terminada la Guerra, se exilió en México, a donde llegó desde el norte de África en 1941. En el exilio se mantuvo apartado de la actividad política, si bien fue expulsado del partido junto con otros 35 partidarios de Negrín en abril de 1946, y se dedicó a escribir sus memorias y recuerdos (publicadas desde 1973 a 1978 en cuatro volúmenes) y a la actividad masónica.
El 24 de octubre de 2009, en un acto celebrado en la sede del PSOE en Madrid, se procedió a la entrega de carnets de los rehabilitados, recogiendo el suyo su hija Diana Vidarte de Linares venida desde México de manos de Alfonso Guerra y Leire Pajín (Secretaria de Organización),de acuerdo con una Resolución del 37 Congreso Federal celebrado en Madrid en julio de 2008, fue readmitido a título póstumo en el PSOE, junto con otros 35 afiliados expulsados en 1946, entre los que se contaban nombres como Juan Negrín, Ramón Lamoneda, Amaro del Rosal o Max Aub.
4.-Anselmo Trejo Gallardo.
Compromisario para la elección de Presidente de la Segunda República por Badajoz. Don Benito (Badajoz) [1903 o 1904] -- Mérida (Badajoz) 21/09/1940
Maestro nacional, abogado e Inspector de Primera Enseñanza. En 1927 tomó posesión de su plaza de maestro en Castuera (Badajoz), donde se incorporó a la AS. Miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y delegado de los sindicatos de dicha localidad en la Federación Provincial de Trabajadores de la UGT, asistiendo al XVII Congreso de la UGT en 1932 e interviniendo en su 5ª Sesión. En julio de 1931 ingresó en la AS de Badajoz, siendo secretario de la misma.
En septiembre de 1932 aprobó las oposiciones a Inspector de Primera Enseñanza, siendo destinado a Huelva. Ese mismo año se dio de alta como abogado. Junto a Juan Simeón Vidarte y Luis Jiménez de Asúa fue abogado defensor de los obreros encausados por los sucesos de Castilblanco ocurridos el 31 de diciembre de 1931, cuyo juicio se desarrolló en 1936 y de los detenidos por participar en la revolución de octubre de 1934. En abril de ese año fue elegido compromisario del PSOE por Badajoz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña).
Formó parte del Comité de Defensa constituido en Badajoz tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Al triunfar éste, logró pasar a la zona republicana por Castuera el 15 de agosto siguiente. Se trasladó a Madrid, donde fue nombrado Inspector de Primera Enseñanza para los distritos de Hospital y Hospicio.
En noviembre de 1936 regresó a Castuera, siendo nombrado juez militar con la graduación de capitán y en mayo de 1937 fue designado presidente del Tribunal Popular de Extremadura. Finalizada la guerra civil fue detenido, a los 35 años, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Pasó por la cárcel de Porlier (Madrid) camino de la prisión provincial de Badajoz, donde llegó en noviembre de 1939. Estuvo más tarde en la prisión de Santo Domingo en Mérida (Badajoz) donde fue condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado el 31 de agosto de 1940 y fusilado en dicha localidad el 21 de septiembre de ese año.
unos valientes abogados defensores, que terminaron en destierro o muertos por este polémico juicio
ResponderEliminar