34.- Condado de Labajos.-a

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes


El Condado de Labajos es un título nobiliario español de carácter hereditario que fue concedido el 18 de julio de 1949 por el dictador Francisco Franco a título póstumo a favor de Onésimo Redondo Ortega, fundador de las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, dirigente nacionalsindicalista, uno de los fundadores de las JONS, muerto en una emboscada en la localidad segoviana de Labajos al iniciarse la Guerra Civil Española.


 Redondo Ortega, Onésimo. Conde de Labajos (I). Quintanilla de Abajo (Valladolid), 16.II.1905 – Labajos (Segovia), 24.VII.1936. Político y sindicalista.

Sexto hijo de una familia de pequeños propietarios agrarios, realizó los primeros estudios en su aldea natal, y se trasladó luego a Valladolid, donde concluyó el Bachillerato en 1920. Preparó entonces oposiciones y obtuvo plaza de funcionario administrativo en la Delegación de Hacienda de Salamanca. Allí se matriculó en la Facultad de Derecho, aunque pasaba los veranos en casa, ayudando a la familia en las faenas del campo. Licenciado en Leyes en 1926, pidió la excedencia como funcionario y preparó las oposiciones a la Abogacía del Estado. En marzo del año siguiente concursó a una plaza, pero no logró sacarla.

Durante sus años de estudiante universitario, Redondo había aprendido alemán. Solicitó y obtuvo ahora una beca de lector de español en la Escuela de Comercio de la Universidad de Mannheim. Le avaló el director de El Debate, Ángel Herrera Oria, cuyo hermano jesuita, Enrique, era confesor del joven vallisoletano.

La estancia de un año en Alemania marcó su pensamiento. Tomó contacto con la organización social y política del catolicismo germano, se familiarizó con su movimiento sindical y se interesó por el nacional- socialismo, que iniciaba una etapa de crecimiento.

A su retorno a España, en el otoño de 1928, participó activamente en la Acción Católica y en la Asociación Nacional Católica de Propagandistas y decidió poner en práctica lo aprendido sobre sindicalismo.

Fijó su atención para ello en el Sindicato de Cultivadores de Remolacha de Castilla la Vieja, una organización de pequeños propietarios que arrastraba una difícil existencia desde su creación en 1920, enfrentada a los intereses de la poderosa industria azucarera.

Tras asumir el puesto de secretario, Redondo reactivó la vida del sindicato y logró convertirlo en un interlocutor con peso en las decisiones sobre los precios de compra de la remolacha. Tras un paréntesis forzoso, en 1929, para cumplir el postergado servicio militar, volvió a sus tareas sindicalistas y a ejercer la abogacía. En febrero de 1931 contrajo matrimonio con Mercedes Sanz Bachiller, una joven de Valladolid que más tarde se convertiría en una eficaz colaboradora política.

Al tiempo que participaba en la creación de Acción Nacional, la plataforma electoral derechista dirigida por Ángel Herrera, en junio de ese año lanzó a la calle el semanario Libertad, y en torno a sus colaboradores surgieron las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, definidas como “nacional-revolucionarias”. Sin bases fuera de Valladolid, las Juntas acabaron uniéndose, en octubre, al grupo de La Conquista del Estado, que dirigía Ramiro Ledesma, en las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), y Redondo se convirtió en uno de los triunviros del partido.

El 10 de agosto de 1932 sumó a la JONS vallisoletana al golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo, pero el rápido fracaso del intento le obligó a huir a Portugal con su mujer, mientras Ledesma era detenido en Madrid y las autoridades decretaban la suspensión de Libertad. No tardaron los jonsistas vallisoletanos en sacar una nueva publicación, Igualdad, a la que Redondo enviaba sus colaboraciones desde su exilio en Oporto. Pero su ausencia de España le impidió participar en la aventura editorial de El Fascio, a comienzos de 1933. En abril, le visitó Ledesma y llegaron a un acuerdo para relanzar el partido y fundar una publicación doctrinal, la revista JONS. Finalmente, en octubre, tras la caída del Gabinete Azaña, Redondo puso fin a su exilio y retornó a Valladolid.

Relanzó entonces Libertad y anunció su presentación a las elecciones a Cortes por su provincia, pero lo hizo al margen de la Unión de Derechas, con un programa en el que defendía un Estado corporativo, un trato preferente para la agricultura castellana y la “afirmación de España como Nación una e imperial”. Sin embargo, los medios conservadores vallisoletanos presionaron a favor de la candidatura derechista, y Redondo tuvo que retirarse pocos días antes de los comicios.

La fusión de las JONS con Falange Española (FE), en febrero de 1934, contó con su aprobación, aunque ello significaba perder la condición de dirigente nacional del partido, quedando relegado a simple miembro de la Junta de Mando. En los meses siguientes, se concentró en la actividad política y profesional en Valladolid: inauguración de un despacho de abogado, dirección del semanario Libertad, creación del Centro de Estudios Castellanos y de un Sindicato Triguero, fortalecimiento del núcleo falangista local que, por su implantación en el medio universitario se convirtió en el segundo en importancia de FE, etc. En estos meses depuró su visión de la Revolución Nacional, de la que hizo desaparecer los elementos más conservadores a favor de un radicalismo de corte fascista.

En octubre, asistió al Primer Consejo Nacional de Falange, y fue designado miembro de la Junta Política.

Cuando, dos meses después, hizo crisis la difícil relación entre Ramiro Ledesma y José Antonio Primo de Rivera, y el primero abandonó Falange para refundar las JONS, Redondo mantuvo una postura inicialmente reservada, pero luego se decantó por seguir a Primo de Rivera. En las elecciones de febrero de 1936 volvió a presentar su candidatura por Valladolid, en una lista falangista, pero obtuvo poco más de cinco mil votos. A partir de la llegada del Frente Popular al poder, la Falange vallisoletana incrementó sus efectivos y se embarcó en una espiral de enfrentamientos con las organizaciones de izquierdas que, tras un atentado contra una Comisaría vallisoletana, que se atribuyó a los falangistas, le costó a Redondo el ingreso en la cárcel, primero en Valladolid y luego en Ávila, donde fue trasladado en mayo con el propósito de aplicarles la ley de fugas, aunque finalmente no se hizo. Liberado el 20 de julio al producirse la sublevación militar de julio de 1936, se integró en las milicias falangistas batallando en el Puerto de Guadarrama, pero murió cuatro días después víctima de una emboscada en la retaguardia, en el pueblo segoviano de Labajos. Póstumamente, le fue concedido el título de conde de Labajos.

Durante el franquismo, Redondo se convirtió en un referente secundario en el acervo doctrinal del régimen, que rebautizó su pueblo natal como Quintanilla de Onésimo. Sin embargo, ocupó un puesto de honor en el panteón nacional-sindicalista, en el que es conocido como “el Caudillo de Castilla”.



Obras de ~: El Estado Nacional, Valladolid, [Delegación Nacional de Prensa y Propagada de FET de las JONS], 1938; Obras Completas, Madrid, Dirección General de Información, Publicaciones Españolas, 1954-1955, 2 vols.; Textos políticos, Madrid, Doncel, 1975; Obras completas, en http://usuarios.lycos.es/onesimo_redondo/.



Bibl.: Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla, Valladolid, Libertad, 1937; N. García Sánchez, Onésimo Redondo, Madrid, Publicaciones Españolas, 1953 (Temas españoles, n.º 29); F. Martinell Gifre, La política con alas. José Antonio, Ramiro y Onésimo desde una perspectiva actual, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1974; M.ª C. Marcos del Olmo, Las elecciones del Frente Popular en Valladolid, Valladolid, Diputación Provincial, 1986; J. L. Mínguez Goyanes, Onésimo Redondo, 1905-1936. Precursor sindicalista, Madrid, San Martín, 1990; J. M. Thomàs, Lo que fue la Falange, Barcelona, Plaza y Janés, 1999; C. Ruíz González, "Onésimo Redondo. El fascismo en Valladolid en los años treinta", en P. Carasa (coord.), Valladolid. Historia de una ciudad, Valladolid, Ayuntamiento, 1999, vol. 3, pp. 1031-1044; J. L. Rodríguez Jiménez, Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Alianza, 2000; J. L. Jerez Riesco, “El abanderado nacionalsindicalista de Castilla: biografía breve de Onésimo Redondo", Aportes, nº58, 2005, pp. 172-198; M. Tomasoni, El caudillo olvidado. Vida, obra y pensamiento de Onésimo Redondo (1905-1936), Granada, Comares, 2007.




Sanz Bachiller, Mercedes. Madrid, 17.VII.1911 – 11.VIII.2007. Directora Nacional del Auxilio Social y política.

Por filiación materna nació en el seno de una familia de la burguesía terrateniente afincada en el pueblo de Montemayor, al sureste de la provincia de Valladolid. En la escuela local del pueblo comenzó sus estudios hasta que a los nueve años era enviada interna al Colegio de las dominicas francesas de Valladolid.

La muerte de sus padres, Moisés Sanz Izquierdo (1913) y Mercedes Bachiller Fernández (1925), dejó a Mercedes huérfana con catorce años y prácticamente sola en el mundo al cuidado de su primo Aurelio Bachiller, tutor y administrador de su herencia. Con dieciocho años conoció a Onésimo Redondo, fundador de las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica -luego fusionadas con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista-, y principal dirigente de la Falange en Castilla, con el que contraía matrimonio el 18 de febrero de 1931 en la capilla del Palacio Arzobispal de Valladolid. Debido a las actividades golpistas de su marido al frente de las JONS y para evitar su detención, entre agosto de 1932 y noviembre de 1933, se exilió en Portugal y es allí donde alumbró a su primera hija.

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de marzo de 1936, Onésimo y los principales líderes de la Falange local fueron detenidos y Mercedes empezó a colaborar más activamente con los falangistas. Pero, sin duda, fue el fallecimiento de su esposo el 24 de julio de 1936 en Labajos (Segovia), cuya brusca notificación le provocó un abortó, el que impulsó definitivamente su andadura política en solitario desde su papel de “viuda del Caudillo de Castilla”.

Instalada en la Academia de Caballería, el cuartel general de la Falange local, rechazó el estanco que le ofreció su cuñado para el mantenimiento de su familia e inició una fructífera labor de carácter benéfico–social que cristalizará en la creación del denominado Auxilio de Invierno, cuya organización sigue el modelo de la Winterhilfe nazi. En esta etapa se convirtió incluso, aunque por un corto periodo de tiempo, en Jefe Provincial de Sección Femenina en ausencia de la titular, Rosario Pereda. En 1937 es nombrada, gracias a la expansión y el éxito obtenido por el Auxilio de Invierno y las denominadas Cocinas de Hermandad por todo el territorio nacional, Delegada Nacional de Auxilio Social (nueva denominación que adopta esta institución tras la unión de FE-JONS con los tradicionalistas). La popularidad y el fulgurante ascenso en el ámbito de la política y la beneficencia de Mercedes, chocaba, sin embargo, con las aspiraciones de Pilar Primo de Rivera y de Sección Femenina por hacerse cargo de todo lo relacionado con el adoctrinamiento de las mujeres.
Este enfrentamiento, junto con su nuevo matrimonio con el falangista Javier Martínez de Bedoya en 1939, supuso el declinar de su carrera en el poder. En 1940 Auxilio Social pasó definitivamente a manos de Sección Femenina y Mercedes cesaba como Delegada Nacional, acosada por rencillas personales y persecuciones políticas que la apartaron incluso del Consejo Nacional de FET de las JONS en 1942. A partir de entonces su labor pública e influencia decrecieron considerablemente, aunque continuó vinculada a la política como procurador nato de representación sindical en las Cortes (1943-1967). 
Desde 1941 perteneció al Consejo de Administración del Instituto Nacional de Previsión y trabajó como Jefe de la Obra Sindical de Previsión Social, manteniéndose en este cargo, a pesar de nuevas contingencias en su contra, hasta finales de los años sesenta.


Obras de ~: “Política de Auxilio Social”, en I Congreso Nacional de Auxilio Social, Valladolid, 1937; Campo y ciudad: libro escolar de lectura (segundo grado), Madrid, Gráficas Afrodisio Aguado, 1940; Mujeres de España, Madrid, Afrodisio Aguado, 1940.


Bibl.: E. Berzal, Crónica de Valladolid, 1936-2000, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2001; M. Orduña, El Auxilio Social (1936-1940). Los primeros años y la etapa de fundación, Madrid, Escuela Libre Editorial, 1996; J. M. Palomares, La guerra civil en la ciudad de Valladolid: Entusiasmo y represión en la “capital del alzamiento”, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2001; P. Preston, Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico, Barcelona, Plaza y Janés, 2001.




Comentarios

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a