Aristocracia castellano-vasca.-a
En Chile, el término aristocracia castellano-vasca se refiere a un grupo social que conformó la élite chilena a partir del siglo XIX, luego de la independencia.
Historia
Este término, acuñado por el historiador Francisco Antonio Encina, aludía a la unión entre el grupo dominante del sistema social local, de origen castellano, con ciertos inmigrantes provenientes del País Vasco quienes lograron hacer considerables fortunas en Chile.
La denominada aristocracia castellana estaba formada por los descendientes de los conquistadores de Chile y por parte de los españoles que llegaban regularmente a instalarse en el país, en quienes la corona española confiaba el ejercicio del poder en sus colonias. En el siglo XVIII, este grupo se encontraba consolidado como aristocracia terrateniente y comercial.
En el siglo XVIII, buena parte de los españoles que llegaban a Chile a trabajar en la administración colonial o el comercio eran vascos. Gracias a su carácter austero y a los vínculos comerciales que tenían con la península, muchos de estos inmigrantes amasaron fortunas considerables, comenzando a establecer lazos matrimoniales entre éstos y la élite local, dueña de grandes extensiones de tierras y poseedora de prestigio social.
Este grupo se consolidó rápidamente como dominante en la segunda mitad del siglo XVIII, conservando su posición durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Como forma de consolidar su poder, era frecuente en este grupo la compra de títulos de nobleza u órdenes de caballería, así como el establecimiento de mayorazgos, lo que les permitió conservar grandes propiedades sin la necesidad de dividirlas.
El principal centro de asentamiento de este grupo coincidía con las fronteras de la Capitanía General de Chile, es decir en una parte del norte y la zona centro-sur del país, desde La Serena, pasando por Santiago hasta Concepción. Además de su abierto apoyo al movimiento emancipatorio a principios del siglo XIX, la influencia de la aristocracia castellano-vasca fue tal, que podría decirse que la base de la institucionalidad chilena de los siglos XIX y XX obedece mayormente a su influencia directa.
A pesar de haber sido abolidos los títulos nobiliarios en 1817 y los mayorazgos en 1852, la posición de estas familias en el sistema social chileno no cambió, hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, aun hoy algunas de estas familias continúan ostentando sus títulos nobiliarios, poseen grandes fortunas y tienen una importante influencia política en el Chile actual.
Influencia político, económico y social en Chile
La presencia vasca en Chile comienza con el descubrimiento y conquista de Chile. En las huestes de Diego de Almagro en 1535 y de Pedro de Valdivia en 1540, ya venía naturales de las provincias vascas y de Navarra. El capitán Rodrigo de Araya, quien se unió a Valdivia en su expedición, era también de origen vascoalavés, aunque nacido en Extremadura. Se cuenta, por ejemplo, que durante la fundación de Santiago, mientras el trazado era realizado por el alarife Pedro de Gamboa, natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales.
En 1557 junto a las huestes del gobernador García Hurtado de Mendoza, arribó Alonso de Ercilla y Zúñiga, madrileño, cuyos padres, miembros de la corte de Felipe II, provenían de Vizcaya. Creador del poema épico La Araucana, donde destaca el valor de los araucanos. Curiosamente, poco tiempo después, el que fue el primer poeta chileno, Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco Domado, donde la temática es la contraria.
Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco: Martín Ruiz de Gamboa, Martín García Óñez de Loyola, Pedro de Vizcarra, Francisco de Álava y Nureña, Martín de Mújica y Buitrón, José de Garro, Juan Uztáriz Vertizverea, José Santiago Concha y Salvatierra, Félix de Berroeta, Juan de Balmaceda Censano y Beltrán, Diego De la lana y Aburrea, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, José de Rezabal y Ugarte y Francisco de Irarrázal. En el siglo XVI, de las 157 familias procedentes de la península ibérica que se establecieron en Chile, 39 de ellas tenían apellidos vascos.
Entre 1753 y 1789 ofició como el décimo octavo Obispo de Santiago de Chile, Manuel de Alday y Aspee, hijo de vizcaínos asentados en Chile a fines del siglo XVII.
Durante el siglo XVIII, se vivió en la zona central de Chile una época de profundo crecimiento y larga paz. En esta época hubo una gran inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las provincias vascongadas y 8,9% de Navarra). Logrando ser el grupo regional más importante de la población, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca".
También durante este siglo se crea en Chile la cofradía de Arantzazu, creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.
Ana Karina González Huenchuñir
A partir de 1840, tuvo lugar una nueva oleada de inmigración vasca, tanto de las regiones españolas como francesa. Esta inmigración se desencadena a raíz de las guerras carlistas, continuando en menor grado durante todo el siglo XIX. Estos grupos de inmigrantes se dedicaron preferentemente a actividades comerciales y empresariales, desarrollan la industria del calzado y el pequeño comercio principalmente en Santiago, Concepción y Valparaíso. En el siglo XX la inmigranción vasca se acrecentó, a raíz de la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda destacó como mediador, para la inmigración de refugiados vascos a Chile, en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época Pedro Aguirre Cerda, con ascendientes vascos.
Su influencia en la sociedad
La presencia vasca y de descendientes de vascos en Chile es muy numerosa. Muchos chilenos con ascendientes vascos han destacado en los más numerosos ámbitos, en la verbigracia en el militar, en lo cultural, en lo eclesiástico, etc.
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a Miguel de Unamuno quien decía para corroborarlo:
"Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compañía de Jesús y la República de Chile".
Se estima entre 1.600.000 (10%) y 4.500.000 (30%) los chilenos que ostentan algún apellido de origen vasco o navarro
Presidentes
1826 - 1827 Agustín de Eyzaguirre Arechavala
1831 - 1831 Fernando Errázuriz Aldunate
1831 - 1841 José Joaquín Prieto Vial
1861 - 1871 José Joaquín Pérez Mascayano
1871 - 1876 Federico Errázuriz Zañartu
1876 - 1881 Aníbal Pinto Garmendia
1886 - 1891 José Manuel Balmaceda
1896 - 1901 Federico Errázuriz Echaurren
1901 - 1906 Germán Riesco Errázuriz
1910 - 1915 Ramón Barros Luco
1915 - 1920 Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
1925 - 1927 Emiliano Figueroa Larraín
1932 - 1932 Abraham Oyanedel Urrutia
1938 - 1941 Pedro Aguirre Cerda
1941 - 1942 Jerónimo Mendez Arancibia
1946 - 1946 Juan Antonio Iribarren
1970 - 1973 Salvador Allende
1990 - 1994 Patricio Aylwin Azócar
2010 - 2014 Sebastián Piñera Echenique
Políticos y Juristas
Genaro Arriagada
Luis Emilio Recabarren
Milton Juica Arancibia
Narciso Irureta Aburto
Jorge Arancibia
Pablo Argandoña
Actores y Directores
Daniel Alcaíno
Iván Álvarez de Araya
Alejandro Amenábar
Carolina Arregui
Cristian Arriagada
Maricarmen Arrigorriaga
Malú Gatica (María de la Luz Gatica)
Juan José Gurruchaga
Fernando Larraín
Pedro Pascal (José Pedro Balmaceda)
Iñigo Urrutia
Benjamín Vicuña Luco
Jorge Zabaleta
Elisa Zulueta
Eclesiásticos, Santos y Beatos
Manuel de Alday y Aspee
Alberto Hurtado Cruchaga
Francisco Javier Errázuriz Ossa
Crescente Errázuriz
Laura Vicuña
Escritores
Isabel Allende
Alberto Blest Gana
Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga)
Pablo Neruda (Neftalí Reyes Basoalto)
Pablo de Rokha (Carlos Díaz Loyola)
Julio Barrenechea
Gabriel Salazar Vergara
Deportistas
Charles Aránguiz
David Arellano
Luis Ayala
Alfonso de Iruarrizaga
Ricardo Echeverría Vergara
José Pedro Fuenzalida Gana
Enrique Hormazábal
Anita Lizana
Javier Margas Loyola
César Mendoza
Gabriel Mendoza Ibarra
Eliseo Salazar
Humberto Suazo
Guillermo Subiabre
Ramón Unzaga Asla
Militares
José Miguel Carrera
Manuel Rodríguez Erdoíza
Bernardo O'Higgins Riquelme
Manuel Baquedano
José Anacleto Goñi Prieto
Alejandro Gorostiaga
Alberto Larraguibel
Augusto Pinochet Ugarte
Músicos
Tom Araya
Ariztía
Claudio Arrau
Lucho Gatica (Luis Enrique Gatica)
Cecilia Echenique
Alberto Plaza Aguirre
Rosita Serrano (María Ester Aldunate)
Pintores
Nemesio Antúnez Zañartu
Roberto Matta Echaurren
Influencia político, económico y social en Chile
La presencia vasca en Chile comienza con el descubrimiento y conquista de Chile. En las huestes de Diego de Almagro en 1535 y de Pedro de Valdivia en 1540, ya venía naturales de las provincias vascas y de Navarra. El capitán Rodrigo de Araya, quien se unió a Valdivia en su expedición, era también de origen vascoalavés, aunque nacido en Extremadura. Se cuenta, por ejemplo, que durante la fundación de Santiago, mientras el trazado era realizado por el alarife Pedro de Gamboa, natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales.
En 1557 junto a las huestes del gobernador García Hurtado de Mendoza, arribó Alonso de Ercilla y Zúñiga, madrileño, cuyos padres, miembros de la corte de Felipe II, provenían de Vizcaya. Creador del poema épico La Araucana, donde destaca el valor de los araucanos. Curiosamente, poco tiempo después, el que fue el primer poeta chileno, Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco Domado, donde la temática es la contraria.
"Baile del Santiago antiguo" de Pedro Subercaseaux. |
Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco: Martín Ruiz de Gamboa, Martín García Óñez de Loyola, Pedro de Vizcarra, Francisco de Álava y Nureña, Martín de Mújica y Buitrón, José de Garro, Juan Uztáriz Vertizverea, José Santiago Concha y Salvatierra, Félix de Berroeta, Juan de Balmaceda Censano y Beltrán, Diego De la lana y Aburrea, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, José de Rezabal y Ugarte y Francisco de Irarrázal. En el siglo XVI, de las 157 familias procedentes de la península ibérica que se establecieron en Chile, 39 de ellas tenían apellidos vascos.
Entre 1753 y 1789 ofició como el décimo octavo Obispo de Santiago de Chile, Manuel de Alday y Aspee, hijo de vizcaínos asentados en Chile a fines del siglo XVII.
Durante el siglo XVIII, se vivió en la zona central de Chile una época de profundo crecimiento y larga paz. En esta época hubo una gran inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las provincias vascongadas y 8,9% de Navarra). Logrando ser el grupo regional más importante de la población, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca".
También durante este siglo se crea en Chile la cofradía de Arantzazu, creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.
Ana Karina González Huenchuñir
A partir de 1840, tuvo lugar una nueva oleada de inmigración vasca, tanto de las regiones españolas como francesa. Esta inmigración se desencadena a raíz de las guerras carlistas, continuando en menor grado durante todo el siglo XIX. Estos grupos de inmigrantes se dedicaron preferentemente a actividades comerciales y empresariales, desarrollan la industria del calzado y el pequeño comercio principalmente en Santiago, Concepción y Valparaíso. En el siglo XX la inmigranción vasca se acrecentó, a raíz de la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda destacó como mediador, para la inmigración de refugiados vascos a Chile, en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época Pedro Aguirre Cerda, con ascendientes vascos.
Su influencia en la sociedad
La presencia vasca y de descendientes de vascos en Chile es muy numerosa. Muchos chilenos con ascendientes vascos han destacado en los más numerosos ámbitos, en la verbigracia en el militar, en lo cultural, en lo eclesiástico, etc.
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a Miguel de Unamuno quien decía para corroborarlo:
"Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compañía de Jesús y la República de Chile".
Se estima entre 1.600.000 (10%) y 4.500.000 (30%) los chilenos que ostentan algún apellido de origen vasco o navarro
Presidentes
1826 - 1827 Agustín de Eyzaguirre Arechavala
1831 - 1831 Fernando Errázuriz Aldunate
1831 - 1841 José Joaquín Prieto Vial
1861 - 1871 José Joaquín Pérez Mascayano
1871 - 1876 Federico Errázuriz Zañartu
1876 - 1881 Aníbal Pinto Garmendia
1886 - 1891 José Manuel Balmaceda
1896 - 1901 Federico Errázuriz Echaurren
1901 - 1906 Germán Riesco Errázuriz
1910 - 1915 Ramón Barros Luco
1915 - 1920 Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
1925 - 1927 Emiliano Figueroa Larraín
1932 - 1932 Abraham Oyanedel Urrutia
1938 - 1941 Pedro Aguirre Cerda
1941 - 1942 Jerónimo Mendez Arancibia
1946 - 1946 Juan Antonio Iribarren
1970 - 1973 Salvador Allende
1990 - 1994 Patricio Aylwin Azócar
2010 - 2014 Sebastián Piñera Echenique
Políticos y Juristas
Genaro Arriagada
Luis Emilio Recabarren
Milton Juica Arancibia
Narciso Irureta Aburto
Jorge Arancibia
Pablo Argandoña
Actores y Directores
Daniel Alcaíno
Iván Álvarez de Araya
Alejandro Amenábar
Carolina Arregui
Cristian Arriagada
Maricarmen Arrigorriaga
Malú Gatica (María de la Luz Gatica)
Juan José Gurruchaga
Fernando Larraín
Pedro Pascal (José Pedro Balmaceda)
Iñigo Urrutia
Benjamín Vicuña Luco
Jorge Zabaleta
Elisa Zulueta
Eclesiásticos, Santos y Beatos
Manuel de Alday y Aspee
Alberto Hurtado Cruchaga
Francisco Javier Errázuriz Ossa
Crescente Errázuriz
Laura Vicuña
Escritores
Isabel Allende
Alberto Blest Gana
Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga)
Pablo Neruda (Neftalí Reyes Basoalto)
Pablo de Rokha (Carlos Díaz Loyola)
Julio Barrenechea
Gabriel Salazar Vergara
Deportistas
Charles Aránguiz
David Arellano
Luis Ayala
Alfonso de Iruarrizaga
Ricardo Echeverría Vergara
José Pedro Fuenzalida Gana
Enrique Hormazábal
Anita Lizana
Javier Margas Loyola
César Mendoza
Gabriel Mendoza Ibarra
Eliseo Salazar
Humberto Suazo
Guillermo Subiabre
Ramón Unzaga Asla
Militares
José Miguel Carrera
Manuel Rodríguez Erdoíza
Bernardo O'Higgins Riquelme
Manuel Baquedano
José Anacleto Goñi Prieto
Alejandro Gorostiaga
Alberto Larraguibel
Augusto Pinochet Ugarte
Músicos
Tom Araya
Ariztía
Claudio Arrau
Lucho Gatica (Luis Enrique Gatica)
Cecilia Echenique
Alberto Plaza Aguirre
Rosita Serrano (María Ester Aldunate)
Pintores
Nemesio Antúnez Zañartu
Roberto Matta Echaurren
una clase importante en la historia de Chile, creó el sistema político republicano.
ResponderEliminar