las repúblicas marítimas; La nobleza veneciana; a

las repúblicas marítimas, señoras del mediterráneo en la edad media.

Durante la Edad Media, una serie de ciudades portuarias de los mares Tirreno y Adriático y del golfo de Génova prosperaron a través del comercio marítimo y el poderío naval, razón por la cual se las conoce como las repúblicas marítimas o marineras.
Abel de Medici

La historia nos ha dado numerosos ejemplos de que no solo los grandes tienen las de ganar en el juego del poder; y de que algunos estados, a pesar de su reducido tamaño, han estado entre los más importantes de su tiempo. Es el caso de las llamadas repúblicas marítimas o marineras, que nacieron en la costa de los mares Tirreno y Adriático y en el golfo de Génova durante la Edad Media, algunas de las cuales sobrevivieron hasta la llegada de Napoleón. Aunque el concepto está ligado sobre todo a cuatro de ellas -Amalfi, Génova, Pisa y Venecia-, hubo hasta ocho incluyendo a Ancona, Gaeta, Noli y Ragusa; esta última se encuentra, de hecho, entre las más longevas de la historia.
Bandera que agrupa los emblemas de las repúblicas marítimas más conocidas: desde
 arriba a la izquierda, en sentido horario, los emblemas de Venecia, Génova, Pisa y Amalfi.


Si bien su evolución singular difiere mucho, todas se caracterizaban por ser entidades municipales que, en lugar de expandir su dominio por los territorios circundantes, manifestaban su poder a través del control de las rutas comerciales marítimas, su fuerte radicación comercial en países extranjeros y generalmente la posesión de una potente flota de guerra. Además, su forma de gobierno era por lo general más o menos republicana, aunque en el caso de las más poderosas como Venecia, fueron adquiriendo paulatinamente tintes oligárquicos.

Las ocho repúblicas tuvieron, de hecho, tiempos y evoluciones muy diferentes. La mayoría acabaron sucumbiendo a sus estados vecinos más poderosos y solo tres -Génova, Venecia y Ragusa- sobrevivieron hasta la Edad Contemporánea.

Amalfi, nacida a mediados del siglo IX, fue la primera gran república marítima y gozó al principio de los privilegios de ser un socio preferente del imperio Bizantino, a medida que los venecianos se mostraban cada vez menos sumisos al poder de Constantinopla. El geógrafo árabe Ibn Hawqal dijo de ella que era “la ciudad más próspera de Lombardía, la más noble, la más ilustre por su condición, la más rica y opulenta”. Sin embargo, pagó cara su situación geográfica: en el siglo XI fue conquistada por la vecina Salerno y finalmente pasó a formar parte del reino normando de Sicilia. Gaeta, que ejercía un papel similar como socio bizantino en el mar Tirreno, tuvo una cronología similar y cayó también en manos de los normandos. Ambas, a lo largo del tiempo, dejaron de ser repúblicas para convertirse en ducados, si bien los poderes del duque estaban fuertemente limitados por la aristocracia.

La República de Noli floreció de forma mucho más tardía respecto a las demás, en la época de las Cruzadas. Situada en el extremo occidental del golfo de Génova, se convirtió en un importante astillero y puerto de partida para las naves que partían hacia Tierra Santa. Sin embargo, desde el inicio pesó sobre ella la superioridad de la vecina Génova, de la cual se convirtió en un protectorado a principios del siglo XIII. A pesar de ello conservó una autonomía muy considerable, lo cual la convierte en un caso particular entre las repúblicas marítimas de temprana desaparición.




Pisa y Ancona tuvieron también un florecimiento tardío, aunque no tanto, alrededor del año mil. La primera fue, en alianza con Génova, una de las principales potencias navales que se enfrentaron a los sarracenos por el control del Mediterráneo occidental. Sin embargo, una vez reducido el enemigo común, afloró la rivalidad entre ambas repúblicas; Pisa, que además debía plantar cara a Florencia y Milán, terminó sucumbiendo a su rival toscana a principios del siglo XV. Ancona, por su parte, se convirtió en un socio comercial preferente de Constantinopla tras la caída de Amalfi y Gaeta, pero cayó en el área de influencia de los Estados Pontificios en el siglo XVI.
Génova, Ragusa y Venecia fueron las grandes supervivientes de las repúblicas marítimas; la última, en particular, fue independiente de facto durante más de mil años. Para Génova y Venecia, el secreto de esta larga historia fue su poderosa fuerza naval, su gran red comercial y su participación en las Cruzadas; una historia que solo un hombre como Napoleón Bonaparte consiguió truncar.

Génova y Venecia gozaron de una prosperidad duradera al convertirse en las supervivientes de sus respectivas zonas de influencia, a oeste y este de la península Itálica. Entre ambas potencias existió siempre una fortísima rivalidad, cuando no abierta hostilidad que las llevó al conflicto naval en numerosas ocasiones. Esto no les impidió aliarse más de una vez contra enemigos comunes, principalmente los otomanos que ponían en peligro los intereses comerciales de ambas.
La expansión de estos últimos por el Mediterráneo, junto con el inicio del comercio transatlántico a raíz de la llegada de los europeos a América, fue el inicio de un lento pero inexorable declive. Génova, tras vivir una nueva edad de oro gracias a los préstamos concedidos a la monarquía española de los Habsburgo, se vio cada vez más asfixiada por el creciente poder de Francia y en menor medida el Ducado de Saboya, hasta su caída en manos de Bonaparte el mismo año que su histórica rival.

Génova, Ragusa y Venecia fueron las grandes supervivientes de las repúblicas marítimas y sobrevivieron hasta la llegada de Napoleón.

Venecia es la más famosa y longeva de las repúblicas marítimas: en su momento de esplendor, tras la Cuarta Cruzada, controlaba gran parte del comercio en el Mediterráneo oriental y ejercía su autoridad en varios territorios e islas. A finales del siglo XIV, la Serenísima volvió su mirada hacia tierra firme y extendió su dominio sobre las vecinas ciudades del Véneto, logrando sobrevivir hasta la llegada de Napoleón en 1797.

Si para Génova y Venecia su autoridad se basaba en su superioridad naval, en el caso de Ragusa (hoy llamada Dubrovnik) la diplomacia fue clave para conseguir mantener una autonomía casi total incluso cuando formalmente era súbdita de otros estados. Fundada en el siglo VII por refugiados de ciudades dálmatas destruidas por los eslavos, se convirtió en un importante puerto del mar Adriático, entrando inevitablemente en conflicto con Venecia, que la conquistó a principios del siglo XIII. Para evitar ser ahogada por su gran rival se convirtió voluntariamente en vasalla del reino de Hungría primero y del imperio Otomano después, pero en ambos casos mantuvo una autonomía casi total a cambio del pago de un tributo anual. Fue la última de las repúblicas marítimas en caer en manos de Bonaparte, en 1806.

ciudad antigua



Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región véneta y de la provincia de Venecia. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,​ está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático. Su particularidad geográfica, así como su milenaria historia y su riquísimo patrimonio monumental y artístico, han hecho de Venecia uno de los destinos turísticos más populares del mundo.
La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas (si incluimos las islas de Murano, Burano y Torcello), casi todas ellas unidas entre sí por 455 puentes e incluye seis distritos o municipalità en tierra firme (terraferma veneziana) donde vive la mayoría de la población; unos 60 mil habitantes en el centro insular y 200 mil en tierra firme. Se llega al centro de Venecia por el Puente de la Libertad, el cual desde la vecina localidad de Mestre accede al Piazzale Roma. 
En el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que separan a las islas, una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos. 
Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.
La superficie de la comuna  esta formada por:  Tierra 156,9 km²; Agua; 257,7 km²; Total: 414,6 km²

1.-El Domini di Terraferma 

El Domini di Terraferma (del veneciano: domini de teraferma o stato da tera, literalmente «dominios de tierra firme» o «estados del continente») fue el nombre dado a los territorios del interior de la República de Venecia, más allá de la costa del Adriático en la Italia septentrional. Eran una de las tres subdivisiones de las posesiones de la República, las otras dos eran el Dogado original (Ducado) y el Stato da Màr (los territorios de ultramar).
En su mayor extensión incluía las regiones de Véneto, el oeste de Friuli-Venecia Julia y el este de Lombardía teniendo fronteras con el Ducado de Milán y los Estados Pontificios.

2.-El Dogado

El Dogado o Ducado de Venecia era el territorio principal de la República de Venecia, dirigido por el dogo. Correspondía a la ciudad de Venecia y a el territorio costero en torno a su laguna.
Aparte de Venecia, la capital y en la práctica una ciudad-estado en sí misma, la administración del Dogado fue subdividida en nueve distritos: Grado, Caorle, Torcello, Murano, Malamocco, Chioggia, Loreo, Cavarzere y Gambarare.
En lugar de los anteriores tribunos (elegidos por el pueblo) y gastaldatos (designados por el dogo), durante la República cada distrito era dirigido por un patricio con el título de podestà, a excepción de Grado, encabezado por un conde.

3.-El Stato da Mar o Domini da Mar.

El Stato da Mar o Domini da Mar («Estado o dominio del mar») fue el nombre dado en la República de Venecia a sus posesiones de ultramar.
Incluía Istria, Dalmacia, Albania, Negroponte, el Peloponeso (el Reino de Morea), las islas del mar Egeo (el Ducado del Archipiélago), la isla de Creta (el Reino de Candía) y la isla de Chipre.​ Era una de las tres subdivisiones de los territorios de la República de Venecia, las otros dos eran el Dogado, la propia Venecia, y el Domini di Terraferma, sus posesiones en la Italia septentrional.




La nobleza veneciana constituyó uno de los tres cuerpos sociales en los cuales estaba dividida la sociedad de la Serenísima República de Venecia, junto con los "ciudadanos" y los "forasteros".
"Patrizio Veneto" era el título nobiliario otorgado a los miembros de la nobleza, la cual gobernaba la Serenísima República y todos sus dominios. El título era abreviado, antes del nombre con las siglas "N.H." (significando Nobil Homo) para los hombres, y "N.D." (significando Nobil Donna) para las mujeres.


Características del patriciado veneciano.

Tiepolo, retrato del procurador N.H. Daniel Delfín, patrizio veneto.


La característica principal del patriciado veneciano era la posesión exclusiva del poder político. A partir de la llamada 'Serrata del Maggior Consiglio' en 1297 y de las leyes promulgadas en 1320 que prohibían el acceso al patriciado a nuevas familias, este cuerpo social se convirtió en el único en poseer el privilegio de formar parte del "Maggior Consiglio", máximo órgano de gobierno de la ciudad y sus dominios. Este privilegio se concretaba en el cualquier hombre perteneciente una familia noble veneciana, una vez alcanzada la mayoría de edad.
Al interior del patriciado, existía absoluta igualdad política entre sus miembros. Cada voto, incluyendo el del Dogo, tenía el mismo valor durante las votaciones del "Consiglio". Todos los nobles tenían igualdad de posibilidades para acceder a cargos públicos (por lo menos en teoría) exclusivos de la nobleza, como los de procurador de San Marcos, miembro del Consejo de Sabios, o Dux. En la Serenísima República, todos los nobles, sin distinción alguna entre sus miembros, tenían el mismo título nobiliario: Nobilhomo o Nobiluomo. Dicho título era reconocido legalmente por la República como título de nobleza, y otorgaba una porción de la soberanía de la República a aquellos que lo poseían. En la jerarquía nobiliaria, los patricios venetos se colocaban a la par de los "príncipes de la sangre", pues no solo eran co-soberanos de su vastísimo territorio, sino que por su condición, eran candidatos para ocupar el trono dogal, y por lo tanto, acceder a rango real o soberano.
La importancia de este grupo social era tal que cada aspecto de la vida del patricio veneto estaba vigilado y regulado por el Estado, el cual también se encargaba de recopilar y preservar los legajos genealógicos y familiares, los cuales eran necesarios para comprobar la inscripción de un noble al "Libro d'Oro", el prestigioso registro de nobles, celosamente custodiado en el Palacio Ducal.

El Estado regulaba también la vestimenta de los nobles, los cuales debían llevar toga de paño negro y mangas largas, forradas de rojo para los que ocuparan los cargos públicos de "sabio", "abogado" o "jefe de la Quarantia". En el caso de los miembros del Senado y los consejeros ducales, era requerida la toga roja. Todo ello era complementado con la llamada "beretta a tozzo" (un sombrero cilíndrico de paño negro) y una estola de tela cruzada indicativa del rango correspondiente al interior de la magistratura del Estado. Estas vestimentas eran de uso obligatorio durante el ejercicio de sus cargos, en el interior del 'Consiglio' y en cualquiera de las inmediaciones de la Plaza de San Marcos.
Asimismo, los patricios venecianos mantenían un estricto "cursus honorum" en preparación para su servicio al Estado, el cual oficiaban, si no en altos cargos gubernamentales, en capitanes de embarcaciones, embajadores, gobernadores de los múltiples territorios ocupados por Venecia, funcionarios públicos, militares, o cualquier otra forma de organización estatal de la Serenísima República.
Al contrario de la tradición feudal europea, la nobleza veneciana mantenía un particular carácter mercantil, el cual nunca era oficiado por el mismo noble, pero de cuyos negocios se beneficiaba, en especial debido al comercio con el Oriente, lo cual le daba un particular dinamismo. Esta tradición surgió por la imposibilidad de ocupar grandes porciones de tierra en las limitaciones de la Laguna Veneciana, aunque tras la conquista de tierra firme por parte de la República, los nobles venecianos se distinguieron por sus enormes tierras y hermosas villas, encontradas a lo largo y ancho del Véneto, e imitadas por toda Europa.
El prestigio del patriciado veneciano fue muy cotizado al interior de la nobleza europea, y no fue poco común que grandes príncipes, e inclusive reyes, solicitaran recibir el título de "Nobilhomo" o "patrizio veneto", siendo rara vez otorgado por la República a algunos reyes de Francia, a los Saboya, los Mazzarino, así como a ciertas familias papales principescas como los Orsini o los Colonna.

El comercio con Oriente se había disipado por la hegemonía del Imperio Turco, con el cual Venecia se encontró en repetidas guerras, y el control del mar y el comercio se había mudado del Mediterráneo a América.
Sin embargo, la decadencia del Imperio Veneciano era inevitable, y con él el poder de sus familias nobles. El final de siglos de gobierno aristocrático llegó con la invasión napoleónica, que eliminó sus formas de gobierno y aplastó de manera humillante a su clase nobiliaria, la cual jamás volvería a recuperarse.

Iglesia y Campo San Barnaba


Los Barnabotti

A pesar de la teórica igualdad de todos los patricios, existió una categoría utilizada para denominar a aquellos nobles que, a pesar de mantener su presencia en el Maggior Consiglio, habían dilapidado la fortuna familiar, hayándose en una situación de decadencia notoria.
La nobleza veneciana no podía permitir que los miembros del Gran Consejo se vieran rebajados a trabajar con sus manos por cuenta ajena para ganarse la vida, como el resto de los mortales. Así que cuando un noble se arruinaba, el estado veneciano le concedía una modesta pensión para que pudiera vivir dignamente sin trabajar, e incluso le asignaba vivienda, en un barrio de Venecia situado en los alrededores de la Iglesia de San Bernabé. Del nombre de ese barrio le viene el apodo de ‘Barnabotti’ a esa nobleza veneciana empobrecida.

La pensión y la vivienda a cargo del estado no eran las únicas ayudas que la república veneciana daba a los barnabotti. Con el correr del tiempo, el estado concedió a algunos de aquellos nobles una licencia para regentar en sus viviendas los denominados ‘ridotti’, casas de juego que fueron los antecedentes de los modernos casinos. En aquellas casas de juego era obligatorio llevar máscara, excepción hecha de los croupiers, que eran los propios barnabotti dueños del local. Entre los visitantes ilustres de aquellas casas de juego, hay uno que les sonará a todos ustedes: Giacomo Casanova.

Hacia el final de la República, los Barnabotti cumplieron un rol inesperado dentro del gobierno, pues era notorio el intercambio o compra de votos en temas propuestos en el Maggior Consiglio, a cambio de bienes o dinero, lo que puso en juego la seriedad y efectividad del sistema de gobierno aristocrático de la Serenissima.
En el transcurso del siglo XVIII, el sistema político veneciano se encontró en decadencia. La exclusiva nobleza medieval se había multiplicado en exceso (por inclusión de nuevas familias, en contra de los estipulado en el siglo XIV). 
Pocas familias consiguieron evolucionar, dirigiendo su atención hacia nuevas formas de subsistencia, haciendo que los Barnabotti se convirtieran en un grupo cada vez mayor dentro de la nobleza. En reacción a esta compra de votos, se intentó despojar a los Barnabotti de su pertenencia al Consiglio, e incluso al patriciado, formándose un "partido nobliario" que intentaba limitar el acceso al poder, y renovar la estructura del Estado.



Casas nobles de la Serenísima República de Venecia

Las fuentes genealógicas medievales de Venecia, estipulan el origen de sus familias nobles en algunos de los clanes o "gens" del patriciado romano, que fundaron la ciudad sobre la Laguna en el año 452 d.C., con el objeto de huir de la invasión de los bárbaros a la península itálica. Aunque por siglos se tomó este origen como cierto, hoy en día, la distancia histórica de los cronistas con los hechos hacen inclinarse más a los historiadores por considerar a estas familias como de origen legendario:

  1. Flabanico (o Flabiano)
  2. Candiano
  3. Centranico (o Barbolano)
  4. Galbaio (o Calbano)
  5. Monegario
  6. Orseolo
  7. Partecipazio
  8. Tradonico
  9. Tribuno

Después de la Serrata del Maggior Consiglio, los linajes se distinguieron en los siguientes grupos:

Case vecchie

La Serrata del Maggior Consiglio de 1297, significó el inicio de la regulación nobiliaria en Venecia, debido a la toma del poder por parte de la ya antigua nobleza, la cual había atestiguado la pérdida de sus privilegios tras la independencia del Imperio Bizantino. Al retomar el poder con este "golpe" al Estado, se creó el Libro d'Oro, donde serían registrados los miembros nacidos de cada familia noble, y a la vez, estas se dividirían en grupos o jerarquías otorgadas por la antigüedad.
El grupo de las case vecchie ("casas viejas") o longhi, constituía el colectivo más prestigioso de la nobleza. Este estaba conformado por las familias más antiguas y poderosas de la Laguna, y la pertenencia a él estaba fundamentada en la participación de estos veinticuatro linajes a dos hechos históricos fundacionales de la Serenísima. La Crónica "pseudo-Giustinian", escrita en 1350 define a este grupo como el más poderoso de la historia de la República, y describe con gran detalle las genealogías de sus miembros a fechas anteriores de la fundación de Venecia.

La siguiente lista basada en dicha crónica, distingue a veinticuatro familias, divididas en dos: duodecim nobiliorum proles Venetiarum (a la izquierda), y otras doce estirpes que in nobilitate secuntur stirpes XII superius memoratas (a la derecha).

  1. Badoer
  2. Baseggio
  3. Contarini
  4. Corner
  5. Dandolo
  6.  Falier
  7.  Giustinian
  8. Gradenigo y  Delfín
  9.  Morosini
  10. Michiel
  11.  Polani
  12. Sanudo

  1. Barozzi
  2. Belegno
  3. Coa fam ITA bembo.jpg Bembo
  4. Gauli (presumibilmente extinta en siglo XIII)
  5. Memmo
  6. Querini
  7.  Soranzo
  8. Tiepolo
  9. Zane
  10. Zen
  11. Ziani (extintos en siglo XIV)
  12. Zorzi

En el siguiente elenco, los  Bragadin sustituyen a los Belegno, y los  Salamon son sustituidos por los Ziani.

Es necesario precisar que una antigua tradición definía a doce de estas familias (Contarini, Tiepolo, Morosini, Michiel, Badoer, Sanudo, Gradenigo-Delfín, Memmo, Valier, Dandolo, Polani e Barozzi) como "apostólicas" y a otras cuatro (Giustinian, Corner, i Bragadin e Bembo) como "evangélicas"; lo cual, de manera evidente, intentaba vincular la historia de Venecia con la historia de la Iglesia, fundada por doce apóstoles y anunciada por cuatro evangelistas.




Case nuove

El grupo de las case nuove ("casas nuevas"), era sin duda el grupo mayoritario dentro de la nobleza, pues aunque de origen medieval, sus miembros no gozaban de la antigüedad o prestigio del exclusivo grupo de las case vecchie.

Estas se dividían en los siguientes grupos:

Case ducali

El grupo de las case ducali (casas ducales), está conformado por quince familias de nobleza mucho más reciente que las longhi, y por lo tanto también llamadas curti (cortas), pero de las cuales salió al menos un Dogo antes de la mitad del siglo XVI. Según la Crónica pseudo-Giustinian, de estas, solo los Barbarigo, Marcello y los Moro contribuyeron a la fundación del Rialto (sin ser nobles todavía), mientras que los Foscari, Gritti, Malipiero, Priuli, Trevisan, Tron y Venier, fueron reconocidos como de origen no-veneciano («qui de multis et diversis partibus secederunt et in Rivo-alto venerunt ad habitandum»); los Donà, Mocenigo, Grimani y los Lando no son mencionados en la crónica; mientras que los Loredan están registrados como miembros del Maggior Consiglio durante el dogado de Ranier Zeno (1253-1268).
A pesar de la escasa consideración que recibían de parte de los longhi, los curti se elevaron rápidamente, dando cada uno de ellos al menos un dogo a la república para la la mitad del siglo XVI.

  1. Barbarigo
  2.  Donà
  3.  Foscari
  4. Grimani
  5. Gritti
  6.  Lando
  7. Loredan
  8. Malipiero
  9. Marcello
  10. Mocenigo
  11. Moro
  12. Priuli
  13. Trevisan
  14.  Tron
  15.  Venier

Algunos también cuentan entre las familias ducales a los Vendramin, que por no haber sido agregados al Libro d'Oro hasta el año 1381, tras la Guerra de Chioggia, no dieron un Dogo hasta casi un siglo después (el dux Andrea Vendramin).

Otros

  1. Abriamo
  2.  Agadi
  3. Agnusdei
  4. Albizzo
  5. Amizzo
  6. Armer (d')
  7. Arimondo
  8. Avanzago
  9. Baffo
  10. Balbi
  11. Barbaro
  12.  Barbo
  13. Basadonna
  14.  Belegno
  15. Benedetti
  16. Bernardo
  17.  Bollani
  18. Boldù
  19.  Bon
  20. Bondumier
  21. Briani
  22. Calbo
  23.  Canal (da)
  24. Cappello
  25. Caravello
  26. Celsi
  27. Civran
  28. Cocco
  29. Coppo
  30.  Correr
  31. Dalle Boccole
  32. Da Lezze
  33. Da Mosto
  34. Da Mula
  35. Da Ponte
  36. Da Riva
  37. D'Arduin
  38. Diedo
  39. Duodo
  40. Emo
  41. Erizzo
  42. Fabriciaco
  43. Ferro
  44.  Foscarini
  45. Foscolo
  46. Fradello
  47. Gabrielli (o Cabriel)
  48. Gambarin
  49. Ghisi
  50. Grioni
  51. Grisoni
  52. Gussoni.JPG Gussoni
  53. Lanzuoli
  54. Lombardo
  55. Coa fam ITA magno.jpg Magno
  56. Manolesso
  57. Marin
  58. Mazaman
  59. Mengolo
  60. Mezzo (de)
  61. Miani (o Emiliani)
  62. Miegano (o Mengano)
  63. Minio
  64. Minotto
  65. Molin
  66. Muazzo
  67. Mussolino
  68. Nadal
  69. Nani
  70. Navager
  71. Navigroso (o Navaglioso, Navaioso)
  72. Orio
  73.  Pasqualigo
  74. Pesaro
  75. Pisani
  76. Pizzamano
  77.  Polo
  78. Premarin
  79. Quintavalle
  80. Sagredo
  81. Selvo
  82. Semitecolo
  83. Sesendillo
  84. Signolo
  85. Sten
  86.  Storladi
  87.  Stornello
  88. Surian
  89. Talonico (o Tolonegi)
  90. Valaresso
  91. Valier
  92. Viaro6​
  93. Vielmo
  94. Vitturi
  95. Volpe
  96. Zaguri
  97. Zancani
  98. Zancaruol
  99. Zantani
  100. Zulian
  101. Zusto (o Giusto)

A este grupo se agregaron algunas familias que alegaron que aunque eran de nobleza notoria de hacía mucho tiempo, al momento de la Serrata del Maggior Consiglio se encontraban en Oriente, por lo que no fueron registradas como nobles al tiempo de la creación del Libro d'Oro.

Una parte provenía de Costantinopoli y fue agregada en el año 1298:

  1. Acotanto
  2. Agrinal
  3.  Bonomo
  4. Costantino
  5. Donadi
  6. Marcimano (o Marcipian)
  7. Massoli
  8. Mastalizi
  9. Ruzier
  10. Ruzini
  11. Stanizi (o Stanieri)
  12. Tolonigo
  13. Tonisto


El resto se dice que llegó desde Acri y fueron registrados en 1303 (en realidad, todos menos los Lion y los Surian ya habían participado del Consiglio desde antes de la Serrata):

  1. Barison
  2. Benedetti (altro ramo)
  3. Bondumier (altro ramo)
  4. Lion
  5. Marmora
  6. Molin "dal Molin d'Oro"
  7. Surian (altro ramo)

La Conjura del Tiepolo a inicios del siglo XIV, y su desmantelación, reconoció el mérito a quince familias más, las cuales fueron registradas en 1310:

  1. Addoldo
  2. Agadi
  3. Agrinal
  4. Buoninsegna
  5. Caotorta
  6. Caroso
  7. Dente
  8. Diesello (o Diesolo)
  9. Ferro
  10. Grisoni
  11. Mengolo (altro ramo)
  12. Papaciza
  13. Quintavalle
  14. Sesendillo (altro ramo)
  15. Vidor


Case Nuovissime

Las case nuovissime ("casas novísimas") es un grupo inscrito al patriciado veneciano a partir de que la Guerra de Chioggia disipó las arcas venecianas. La flota genovesa, anclada en el ingreso a la Laguna, había bloqueado de manera efectiva el comercio veneciano, haciendo enormes daños a la economía y la población. En 1379, los "sabios" de guerra, decretaron que otorgarían la inscripción al patriciado a treinta pobladores que contribuyeran notablemente al esfuerzo bélico de la República. Acabado el conflicto, el 4 de septiembre de 1381, el Senado eligió a los ganadores de una terna de sesenta y dos candidatos (pertenecientes un total de cincuenta y ocho familias). Es difícil establecer la base del criterio de tal elección, pues muchos de los candidatos que perdieron habían participado en el esfuerzo de bélico con ofrecimientos importantes, y viceversa, algunos de los ganadores tuvieron contribuciones bastante modestas. Es evidente, que pesaron otros factores, como las estrategias matrimoniales que habían permitido a muchos de ellos crear lazos con las casas ya existentes del patriciado.

En la lista se anotan once candidatos con apellido homónimo a aquellos de otras familias ya presentes en el patriciado, y se puede asumir su pertenencia a ramas no documentadas, o ilegítimas, de estos últimos.

  1. Giorgio Calergi
  2.  Rafaino Caresini
  3.  Marco Cicogna
  4.  Giacomo Condulmer
  5. Giovanni Darduin
  6. Antonio Darduin
  7. Alvise dalle Fornase
  8. Giovanni Garzoni
  9. Nicolò Garzoni
  10. Francesco Girardi
  11. Pietro Lippomano
  12. Brasão Longo - Famiglie venete con le loro armi.jpg Nicolò Longo
  13. Francesco da Mezzo
  14. Paolo Nani
  15. Giovanni Negro
  16. Marco Orso
  17. Bartolomeo Paruta
  18.  Marco Pasqualigo
  19. Pietro Penzin
  20.  Nicolò Polo
  21. Donato da Porto
  22. Nicolò Renier
  23.  Marco Storladi
  24. Nicolò Tagliapietra
  25. Giacomo Trevisan
  26. Paolo Trevisan
  27. Andrea Vendramin
  28. Giacomo Vizzamano
  29. Pietro Zaccaria
  30. Andrea Zusto
También se le otorgó el patriciado a los Cavalli, debido a los servicios que prestó el condottiero veronés Giacomo Cavalli a Venecia, durante el curso del conflicto.




Patricios no venecianos

Algún tiempo después de la Serrata, el patriciado fue conferido a algunas familias de "tierra firme" que habían dado apoyo militar a la República en varias ocasiones. Se trata de una treintena de familias agregadas, aunque la mayoría de ellas jamás participaron de la vida pública veneciana, sino que mantuvieron al título a modo puramente honorífico.

  1.  Anguissola (1499 - ausentes de 1612), de Piacenza
  2. Avogadro (1437), de Brescia
  3. Battaggia (1439), de Milán
  4.  Bentivoglio (1488), de Boloña
  5. Benzon di Sant'Agostin (1407), de Crema
  6. Castriota (1445 o 1461 - extinta en 1549), albaneses
  7. Cernovicchi (1474 - ausentes de 1655-1666), albaneses
  8. Codognola (1446), de Milán
  9. Collalto (1306), de Treviso
  10.  Colleoni (1450 - 1475),​ de Bérgamo
  11.  Comino (1464), albaneses
  12. Cossazza (1430 - extintos en 1615), albaneses
  13.  Rossi di Parma (1423), de Parma
  14. Rossi di Parma (1482), deParma
  15. (1328-1389).Gonzaga (1332), de Mantua
  16.  Malatesta (1480 - ausentes de 1706), de Rimini
  17.  Martinengo (1448), de Brescia
  18. Martinengo (rama secondaria, 1499), deBrescia
  19. Meli, poi Meli Lupi (1505), de Crema
  20.  Pallavicino (1423), de Parma
  21.  Pallavicino (rama secondaria, 1427), de Parma
  22. Protti (1404 - 1415), de Vicenza
  23. Riario (1481 - ausentes de 1666), de Forlì
  24. della Rovere (1473 - ausentes de 1726), deSavona
  25. Savelli (1404 - extinta en 1712), de Roma
  26.  Savorgnan (1385), friulana
  27.  Spadafora (1404), siciliana
  28. Terzi (1407-1409),10​ de Parma
  29. dal Verme (1388 - extinta en 1485), de Verona
  30. dal Verme (1481 - extinta en 1485), de Verona




Case fatte per soldo

Las case fatte per soldo ("casas hechas por dinero") constituyeron uno de los grupos menos prestigiosos del patriciado. Con el paso de los siglos, y haciéndose evidente la decadencia de la potencia veneciana, el Estado comenzó a vender el título de patrizio por cien mil ducados, para así compensar las esacas arcas públicas.
 Durante los siglos XVII y XVIII hubo tres aperturas del patriciado, con la inscripción de ciento treinta y cuatro familias, las cuales tampoco hicieron exagerado el número de nobles, pues estos se habían diezmado de manera excesiva por las continuas guerras. 
Algunas de estas familias ya formaban parte de la historia de Venecia, aunque no gozaran del título, y otras ya formaban parte de la nobleza centroeuropea, como los Brandolin, Martinego, Piovene, Spineda y Valmarana, que poseían títulos otorgados por el Sacro Imperio Romano Germano.

La primera apertura fue de 1646 a 1669, durante la guerra de Candia y se inscribieron setenta y cinco familias:

  1. Albrizzi (1667)
  2.  Angaran (1655)
  3. Antelmi (1646)
  4. Ariberti (1655 - extinta en 1746)
  5. Barbaran (1665)
  6. Belloni (1646 - extinta en 1698)
  7. Beregan (1649)
  8. Berlendis (1662 - ausente de 1781)
  9. Bonfadini (1648)
  10. Bonlini (1667)
  11.  Bonvicini (1663 - ausente de 1786)
  12. Bregonzi (1665 -ausente de 1709-1726)
  13. Bressa (1652)
  14. Cassetti (1662)
  15. Catti (1646)
  16. Condulmer tercera línea (1653 - ausente de 1759)
  17. Conti (1667 - ausente de 1763)
  18. Correggio (1646 - extinta en 1738)
  19. Crotta (1649)
  20. Dolce (1658)
  21. Dondi dell'Orologio (1657)
  22.  Farsetti (1664)
  23. Ferramosca (1648 - extinta en 1679)
  24. Ferro (1659)
  25. Fini (1649)
  26. Flangini (1664)
  27. Fonseca (1664 - extinta en 1713)
  28. Coa fam ITA fonte.jpg Fonte (1646 - extinta en 1766)
  29. Gambara (1653)
  30. Ghedini (1667 - extinta en 1713)
  31. Gherardini (1652)
  32. Giovanelli (1668)
  33. Giupponi (1660 - extinta en 1666-1683)
  34. Gozzi (1646)
  35.  Labia (1646)
  36. Laghi (1661 - ausente de 1734-1759)
  37. Lazzari (1660 - ausente de 1775)
  38. Lion Cavazza (1652)
  39. Lombria (1646 - extinta en 1722)
  40. Lucca (1654 - ausente de 1734-1759)
  41. Macarelli (1648 - extinta en 1676)
  42. Maffetti (1654)
  43. Manin (1651)
  44. Martinelli (1646 - extinta en 1772)
  45. Medici (1651 - extinta en 1701)
  46. Minelli (1650)
  47. Mora di San Marcuola (1665)
  48. Nave (1646 - ausente de 1666-1698)
  49.  Ottoboni (1646 - vetada en 1709)
  50. Papafava (1652)
  51. Pasta (1669)
  52. Piovene (1654)
  53. Poli (1663)
  54. Polvaro (1662 - ausente de 1709-1712)
  55. Raspi (1662)
  56. Ravagnin (1657)
  57. Rubini (1646 -extinta en 1756)
  58. Sangiantoffetti,
  59. Santasoffia (1649 - extinta en 1775)
  60.  Soderini (1656)
  61. Statio (1653 - ausente de 1709-1712)
  62. Surian5​ (1647 -extinta en 1679)
  63. 20px Tasca (1646 - ausente de 1734-1760)
  64. Valmarana (1658)
  65. Van Axel (1665)
  66. Verdizzotti (poi Verdizzotti-Donini, 1667 - ausente de 1726-1759)
  67. Vianol (1658 - ausente de 1709-1712)
  68. Widmann (1646)
  69.  Zacco (1653)
  70. Zaguri (1646)
  71. Zambelli di San Giacomo dell'Orio (1648)
  72. Zanardi (1653 - extinta en 1757)
  73. Zenobio (1647)
  74. Zolio (1656)
  75. Zon (1651 - ausente de 1783-1793);

Los gastos incurridos durante la guerra de Morea empujaron a la República a abrir el patriciado a otras cuarenta y ocho familias, agregadas entre 1684 y 1718:

  1. Acquisti (1686)
  2. Arnaldi (1685)
  3. 20px Baglioni (1716)
  4. Barzizza (1694)
  5. Bellotto (1685 - extinta en 1759)
  6. Benzon di San Vidal (1685)
  7. Bettoni (1684 - extinta en 1764)
  8. Bonlini (segunda rama, 1685)
  9.  Brandolini (1686)
  10. Carminati (1687)
  11. Castelli (1687 - extinta en 1759)
  12. Cavagnis (1716 - extinta en 1785)
  13. Celini (1685 - ausentes de 1750-1758)
  14. Codognola (1717)
  15. Contenti (1686)
  16. Cottoni (1699)
  17. Curti (1688)
  18. Fracassetti (1704)
  19. Franceschi (1716 - extinta en 1788)
  20. Gallo (1694 - extinta en 1759)
  21. Gheltoff (1697)
  22. Guerra (1689)
  23. Grassi (1718)
  24. Lin (1685)
  25. Manfrotto (1698)
  26. Manzoni (1687)
  27. Martinengo (1689)
  28. Mora di San Felice (1694)
  29. Morelli (1686)
  30.  Nosadini (1694)
  31. Pellizzioli (1699 - extinta en 1768)
  32. Pepoli (1686)
  33. Persico (1685)
  34. Recanati (poi Recanati-Zucconi, 1697 - ausente del 1750-1758)
  35. Redetti (1698)
  36. Rezzonico (1687)
  37. Rizzi (1687)
  38. Romieri (1689)
  39. Rota (1685)
  40. Sandi (1685)
  41. Scroffa (1698)
  42. Semenzi (antes Premuda, 1685)
  43. Spinelli (1718)
  44. Toderini (1694)
  45. Veronese (1704)
  46. Vezzi (1716)
  47. Zambelli di San Stin (1685)
  48. Zino (1718)

El último grupo fue agregado entre 1776 y 1788, tras la decisión de agregar al Maggior Consiglio a cuarenta familias. El proyecto, que nuevamente intentar componer las arcas del Estado, no dio el efecto esperado, pues tan solo trece familias ingresaron al patriciado, y dos de las aplicantes (Tartaglia y Sceriman) no fueron admitidas.

  1. Buzzaccarini (1782)
  2. Caiselli (1779)
  3. Martinengo (ramo secondario, 1779)
  4. Mussatti (1776)
  5. Pindemonte (1782)
  6. Pisani (ramo secondario)
  7. Ottolini (1780)
  8. Panciera di Zoppola (1777)
  9. Borini (1788)
  10. Spineda (1776)
  11. Trento (1777)
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes
No todos los miembros de estas familias fueron miembros del patriciado.



La República de Ragusa

 (en serbocroata, Dubrovačka Republika) fue una república marítima aristocrática centrada en la ciudad de Dubrovnik (Ragusa en italiano, alemán y latín) en Dalmacia (hoy en el extremo sur de Croacia) que llevaba ese nombre desde 1358 hasta 1808. Llegó a su pico comercial en los siglos XV y XVI, antes de ser conquistada por el Imperio francés de Napoleón y anexado formalmente por el Reino Napoleónico de Italia en 1808. Tenía una población de aproximadamente 30 000 personas, de las cuales 5000 vivían dentro de las murallas de la ciudad.​ 
Su lema latino era "Non bene pro toto libertas venditur auro", que significa "La libertad no se vende bien por todo el oro".

Gobierno

El gobierno de la ciudad estaba en manos de una aristocracia, y el matrimonio entre miembros de distintas clases sociales estaba estrictamente prohibido. Nominalmente, el Jefe de Estado era el Duca (Duque), durante la dominación veneciana el Rettore (Rector). No obstante, el poder efectivo se hallaba en manos de dos Consejos (Vijeće) controlados por la nobleza. El cuerpo en el que descansaba finalmente la soberanía era el Gran Consejo, que estaba compuesto por hombres de más de dieciocho años pertenecientes a las familias confirmadas nobles en el registro conocido como Libro de Oro.

El Gran Consejo delegaba sus poderes ejecutivos en un Senado de cuarenta y cinco miembros que se reunía cuatro veces a la semana y en momentos de emergencia; y estos a su vez delegaban su poder en un Consejo de Siete (once hasta el terremoto —de 1667, hasta cuatro maremotos—) que ejercía el poder judicial y realizaba todas las funciones diplomáticas; en un Consejo de Tres, que actuaba como tribunal de la ley constitucional; y en un Consejo de Seis, que administraba el erario. 

El Rector (Knez o Rettore) vestía una suntuosa toga de seda roja con una estola de terciopelo negro sobre el hombro izquierdo, y en sus apariciones era precedido por músicos y por veinte guardias de palacio; pero su mandato duraba solo un mes, y podía ser reelegido únicamente tras un intervalo de dos años; El Consejo de Siete, judicatura y diplomacia, era renovado cada año; el Consejo de Tres, que entendía de cuestiones de ley constitucional, también era elegido solo por un año; el Consejo de Seis, que administraba las finanzas del estado, era elegido por tres años.

Familias nobles de Ragusa
Arms of the Republic and Dubrovnik Nobility - Ivo Saraka


Escudos de las familias patricias raguseas.

Familias Originales:

Familia de Basilio
Familia de Bobali
Familia de Bona
Familia de Bonda
Familia de Caboga
Familia de Cerva
Familia de Georgi
Familia de Ghetaldi
Familia de Gundulić/Gondola
Familia de Gučetić/Gozze
Familia de Gradi
Familia de Menze
Familia de Lucari
Familia de Pucić/Pozza de Zagorie
Familia de Saraca
Familia de Tudisi
Familia de Sorgo
Familia de Zamagna

Familias que fueron aceptadas después del terremoto de 1667:

Familia de Bosdari
Familia de Bucchia
Familia de Natali
Familia de Pauli
Familia de Ragnina
Familia de Reesti
Familia de Zlatarić/Slatarich

Comentarios

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a