Reflexiones sobre la revolución rusa Por Richard Pipes.-a
Soledad Garcia Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes
|
Dado el significado fundamental de la Revolución Rusa, deseamos proporcionar a nuestros lectores lo que creemos que es una de las consideraciones más concisas, bien investigadas y más reflexivas sobre las causas de la Revolución. Esta breve sección fue escrita por Richard Pipes, profesor de historia de Baird en la Universidad de Harvard, y una autoridad reconocida mundialmente en la historia de Rusia. Procede de su libro "Rusia bajo el régimen bolchevique", Vintage Books, 1995, ISBN 0-394-50242-6.
Esta información es solo para fines educativos y está protegida por derechos de autor pertenecientes a Richard Pipes, 1994. No puede reproducirse ni utilizarse comercialmente para ningún propósito sin la aprobación previa por escrito del titular de los derechos de autor.
REFLEXIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA
La Revolución Rusa de 1917 no fue un evento o incluso un proceso, sino una secuencia de actos violentos y perturbadores que ocurrieron de manera más o menos concurrente, pero que involucraron actores con objetivos diferentes y, en cierta medida, contradictorios. Comenzó como una revuelta de los elementos más conservadores de la sociedad rusa, disgustado por la familiaridad de la Corona con Rasputín y la mala gestión del esfuerzo bélico. Desde los conservadores, la revuelta se extendió a los liberales, que desafiaron a la monarquía por temor a que si permanecía en el poder, la revolución sería inevitable. Inicialmente, el asalto a la monarquía no se llevó a cabo, como se cree ampliamente, por la fatiga con la guerra, sino por el deseo de continuar la guerra de manera más efectiva: no para hacer la revolución, sino para evitarla. En febrero de 1917, cuando la guarnición de Petrogrado se negó a disparar contra las multitudes civiles, los generales, de acuerdo con los políticos parlamentarios, con la esperanza de evitar que el motín se extendiera al frente, convencieron al zar Nicolás II a abdicar. La abdicación, hecha por el bien de la victoria militar, derrumbó todo el edificio de la estatalidad rusa.
Aunque inicialmente ni el descontento social ni la agitación de la intelectualidad radical jugaron ningún papel significativo en estos eventos, ambos se movieron a la vanguardia, la autoridad imperial instantánea colapsó. En la primavera y el verano de 1917, los campesinos comenzaron a apoderarse y distribuir entre ellos propiedades no comunales. Luego, la rebelión se extendió a las tropas de primera línea, que desertaron en masa para compartir el botín; a los trabajadores, que tomaron el control de las empresas industriales; y a las minorías étnicas, que querían una mayor autogobierno. Cada grupo persigue sus propios objetivos, pero el efecto acumulativo de su asalto a la estructura social y económica del país para el otoño de 1917 creó en Rusia un estado de anarquía.
Los acontecimientos de 1917 demostraron que, a pesar de su inmenso territorio y su gran poder, el imperio ruso era una estructura frágil y artificial, unida no por vínculos orgánicos que conectaban gobernantes y gobernados, sino por vínculos mecánicos proporcionados por la burocracia, la policía, y ejército. Sus 150 millones de habitantes no estaban vinculados ni por fuertes intereses económicos ni por un sentido de identidad nacional. Siglos de gobierno autocrático en un país con una economía predominantemente natural habían impedido la formación de fuertes lazos laterales: la Rusia imperial era en su mayoría warp con poca trama. Este hecho fue observado en su momento por uno de los principales historiadores y figuras políticas de Rusia, Paul Miliukov:
Para hacerte entender [el] carácter especial de la Revolución Rusa, debo llamar tu atención sobre [las] características peculiares, hechas nuestras por todo el proceso de la historia de Rusia. En mi opinión, todas estas características convergen en una sola. La diferencia fundamental que distingue la estructura social de Rusia de la de otros países civilizados puede caracterizarse como una cierta debilidad o falta de una fuerte cohesión o cementación de elementos que forman un conjunto social. Se puede observar esa falta de consolidación en el agregado social ruso en todos los aspectos de la vida civilizada: política, social, mental y nacional.
Desde el punto de vista político, las instituciones estatales rusas carecían de cohesión y amalgama con las masas populares sobre las que gobernaban ... Como consecuencia de su posterior aparición, las instituciones estatales de Europa del Este adoptaron forzosamente ciertas formas que eran diferentes de las de el oeste. El Estado en el Este no tuvo tiempo de originarse desde adentro, en un proceso de evolución orgánica. Fue traído al Este desde afuera.
Una vez que se tienen en cuenta estos factores, se hace evidente que la noción marxista de que la revolución siempre resulta del descontento social (de "clase") no puede sostenerse. Aunque tal descontento existió en la Rusia imperial, como lo hace en todas partes, los factores decisivos e inmediatos que contribuyeron a la caída del régimen y la agitación resultante fueron abrumadoramente políticos.
¿Era inevitable la Revolución?
Es natural creer que todo lo que sucede tiene que suceder, y hay historiadores que racionalizan esta fe primitiva con argumentos pseudocientíficos: serían más convincentes si pudieran predecir el futuro de forma tan infalible como pretenden predecir el pasado. Parafraseando una máxima legal familiar, uno podría decir que psicológicamente hablando, la ocurrencia proporciona nueve décimas partes de la justificación histórica.
Es natural creer que todo lo que sucede tiene que suceder, y hay historiadores que racionalizan esta fe primitiva con argumentos pseudocientíficos: serían más convincentes si pudieran predecir el futuro de forma tan infalible como pretenden predecir el pasado. Parafraseando una máxima legal familiar, uno podría decir que psicológicamente hablando, la ocurrencia proporciona nueve décimas partes de la justificación histórica.
En su época, Edmund Burke era ampliamente considerado como un loco por cuestionar la Revolución Francesa: setenta años después, según Matthew Arnold, sus ideas todavía se consideraban "superadas y conjuradas por los acontecimientos", tan arraigada es la creencia en la racionalidad, y por lo tanto la inevitabilidad de los eventos históricos. Cuanto más grandes son y cuanto más graves son sus consecuencias, más parecen formar parte del orden natural de las cosas, lo que es cuestionable.
Lo máximo que se puede decir es que una revolución en Rusia era más probable que no, y esto por varias razones. De estos, tal vez el más importante fue el constante declive del prestigio del zarismo a los ojos de una población acostumbrada a ser gobernada por una autoridad invencible, de hecho, viendo en la invencibilidad el criterio de la legitimidad.
Después de un siglo y medio de victorias militares y la expansión desde mediados del siglo XIX hasta 1917, Rusia sufrió una humillación tras otra a manos de los extranjeros: la derrota, en su propio suelo, en la Guerra de Crimea; la pérdida en el Congreso de Berlín de los frutos de la victoria sobre los turcos; la debacle en la guerra con Japón; y la paliza en los yos de los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Una sucesión de reveses habría dañado la reputación de cualquier gobierno: en Rusia resultó fatal.
La desgracia del zarismo se vio agravada por el surgimiento simultáneo de un movimiento revolucionario que no pudo sofocar a pesar de recurrir a una dura represión. Las desganadas concesiones hechas en 1905 para compartir el poder con la sociedad ni hicieron al zarismo más popular entre la oposición ni elevaron su prestigio a los ojos del pueblo en general, que simplemente no podía entender cómo un gobernante permitiría ser abusado de la foro de una institución gubernamental.
El principio confuciano de T'ien-ming, o Mandato del Cielo, que en su significado original relacionaba la autoridad del gobernante con una conducta recta, en Rusia derivaba de una conducta enérgica: un gobernante débil, un "perdedor", la había perdido. Nada podría ser más engañoso que juzgar a un jefe de Estado ruso por el estándar de moralidad o popularidad: lo que importaba era que inspiraba miedo en amigo y enemigo, que, como Iván IV, se merecía el sobrenombre de "Impresionante". Nicolás II no cayó porque lo odiaron, sino porque lo despreciaron.
Campesinado ruso
Después de un siglo y medio de victorias militares y la expansión desde mediados del siglo XIX hasta 1917, Rusia sufrió una humillación tras otra a manos de los extranjeros: la derrota, en su propio suelo, en la Guerra de Crimea; la pérdida en el Congreso de Berlín de los frutos de la victoria sobre los turcos; la debacle en la guerra con Japón; y la paliza en los yos de los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Una sucesión de reveses habría dañado la reputación de cualquier gobierno: en Rusia resultó fatal.
La desgracia del zarismo se vio agravada por el surgimiento simultáneo de un movimiento revolucionario que no pudo sofocar a pesar de recurrir a una dura represión. Las desganadas concesiones hechas en 1905 para compartir el poder con la sociedad ni hicieron al zarismo más popular entre la oposición ni elevaron su prestigio a los ojos del pueblo en general, que simplemente no podía entender cómo un gobernante permitiría ser abusado de la foro de una institución gubernamental.
El principio confuciano de T'ien-ming, o Mandato del Cielo, que en su significado original relacionaba la autoridad del gobernante con una conducta recta, en Rusia derivaba de una conducta enérgica: un gobernante débil, un "perdedor", la había perdido. Nada podría ser más engañoso que juzgar a un jefe de Estado ruso por el estándar de moralidad o popularidad: lo que importaba era que inspiraba miedo en amigo y enemigo, que, como Iván IV, se merecía el sobrenombre de "Impresionante". Nicolás II no cayó porque lo odiaron, sino porque lo despreciaron.
Campesinado ruso
Entre los otros factores que contribuyeron a la revolución estaba la mentalidad del campesinado ruso, una clase nunca integrada en la estructura política. Los campesinos constituían el 80 por ciento de la población de Rusia: y aunque apenas tomaron parte activa en la conducción de los asuntos estatales, en una capacidad pasiva, como un obstáculo para el cambio y, al mismo tiempo, una amenaza permanente al status quo, fueron un elemento muy inquietante.
Es común escuchar que bajo el antiguo régimen el campesino ruso fue "oprimido", pero está lejos de estar claro quién lo estaba oprimiendo. En la víspera de la Revolución, él gozó de plenos derechos civiles y legales; también poseía, directa o comunalmente, nueve décimas partes de la tierra agrícola del país y la misma proporción de ganado. Deficiente para los estándares de Europa Occidental o de los Estados Unidos, estaba mejor que su padre, y más libre que su abuelo, que probablemente había sido un siervo. Cultivando las asignaciones que le asignaron otros campesinos, sin duda gozó de mayor seguridad que el arrendatario de Irlanda, España o Italia.
Es común escuchar que bajo el antiguo régimen el campesino ruso fue "oprimido", pero está lejos de estar claro quién lo estaba oprimiendo. En la víspera de la Revolución, él gozó de plenos derechos civiles y legales; también poseía, directa o comunalmente, nueve décimas partes de la tierra agrícola del país y la misma proporción de ganado. Deficiente para los estándares de Europa Occidental o de los Estados Unidos, estaba mejor que su padre, y más libre que su abuelo, que probablemente había sido un siervo. Cultivando las asignaciones que le asignaron otros campesinos, sin duda gozó de mayor seguridad que el arrendatario de Irlanda, España o Italia.
El problema con los campesinos rusos no era la opresión, sino el aislamiento. Estaban aislados de la vida política, económica y cultural del país y, por lo tanto, no se vieron afectados por los cambios ocurridos desde la época en que Pedro el Grande había puesto a Rusia en el camino de la occidentalización. Muchos contemporáneos observaron que el campesinado permaneció inmerso en la cultura moscovita: culturalmente no tenía más en común con la elite gobernante o la intelectualidad que la población nativa de las colonias británicas de Gran Bretaña con la Inglaterra victoriana.
La mayoría de los campesinos rusos descendían de siervos, que ni siquiera eran súbditos, ya que la monarquía los abandonó al capricho del terrateniente y el burócrata. Como resultado, para la población rural de Rusia, el estado mantuvo, incluso después de la emancipación, una fuerza extranjera y malévola que cobraba impuestos y reclutas, pero que no daba nada a cambio. El campesino no sabía lealtad fuera de su hogar y comuna. No sintieron patriotismo ni apego al gobierno salvo por una vaga devoción al zar distante de quien esperaba recibir la tierra que codiciaba. Anarquista instintivo, nunca se integró a la vida nacional y se sintió tan alejado del establishment conservador como de la oposición radical. Miró hacia la ciudad y los hombres sin barba: el marqués de Custine oyó decir desde 1839 que algún día Rusia vería una revuelta de los barbados contra los afeitados.
La existencia de esta masa de campesinos enajenados y potencialmente explosivos inmovilizó al gobierno, que creía que era dócil solo por miedo e interpretaría cualquier concesión política como debilidad y rebeldía.
La mayoría de los campesinos rusos descendían de siervos, que ni siquiera eran súbditos, ya que la monarquía los abandonó al capricho del terrateniente y el burócrata. Como resultado, para la población rural de Rusia, el estado mantuvo, incluso después de la emancipación, una fuerza extranjera y malévola que cobraba impuestos y reclutas, pero que no daba nada a cambio. El campesino no sabía lealtad fuera de su hogar y comuna. No sintieron patriotismo ni apego al gobierno salvo por una vaga devoción al zar distante de quien esperaba recibir la tierra que codiciaba. Anarquista instintivo, nunca se integró a la vida nacional y se sintió tan alejado del establishment conservador como de la oposición radical. Miró hacia la ciudad y los hombres sin barba: el marqués de Custine oyó decir desde 1839 que algún día Rusia vería una revuelta de los barbados contra los afeitados.
La existencia de esta masa de campesinos enajenados y potencialmente explosivos inmovilizó al gobierno, que creía que era dócil solo por miedo e interpretaría cualquier concesión política como debilidad y rebeldía.
Las tradiciones de servidumbre y las instituciones sociales de la Rusia rural -el hogar familiar conjunto y el sistema casi universal de tenencia comunal de la tierra- impidieron al campesinado desarrollar las cualidades requeridas por la ciudadanía moderna. Si bien la servidumbre no era esclavitud, las dos instituciones tenían esto en común que, al igual que los esclavos, los siervos no tenían derechos legales y, por lo tanto, carecían de sentido de la ley. Michael Rstovtseff, el principal historiador de la antigüedad clásica de Rusia y testigo presencial de 1917, concluyó que la servidumbre podría haber sido peor que la esclavitud, ya que un siervo nunca había conocido la libertad, lo que le impedía adquirir las cualidades de un verdadero ciudadano: en su opinión, fue una de las principales causas del bolchevismo.
Para los siervos, la autoridad era, por su propia naturaleza, arbitraria: y para defenderse de ella no dependían de los recursos a los derechos legales o morales, sino a la astucia. No podían concebir un gobierno basado en principios: la vida para ellos era una guerra de Hobbesian de todos contra todos. Esta actitud fomentó el despotismo: la ausencia de disciplina interna y el respeto por la ley exigían que el orden fuera impuesto desde el exterior. Cuando el despotismo dejó de ser viable, se produjo la anarquía; y una vez que la anarquía había seguido su curso, inevitablemente dio lugar a un nuevo despotismo.
Para los siervos, la autoridad era, por su propia naturaleza, arbitraria: y para defenderse de ella no dependían de los recursos a los derechos legales o morales, sino a la astucia. No podían concebir un gobierno basado en principios: la vida para ellos era una guerra de Hobbesian de todos contra todos. Esta actitud fomentó el despotismo: la ausencia de disciplina interna y el respeto por la ley exigían que el orden fuera impuesto desde el exterior. Cuando el despotismo dejó de ser viable, se produjo la anarquía; y una vez que la anarquía había seguido su curso, inevitablemente dio lugar a un nuevo despotismo.
El campesino era revolucionario en un solo sentido: no reconocía la propiedad privada de la tierra. Aunque en vísperas de la Revolución poseía nueve décimas partes de la tierra cultivable del país, anhelaba el 10 por ciento restante en poder de los terratenientes, los comerciantes y los campesinos no comunales. Ningún argumento económico o legal podría cambiar su opinión: sintió que tenía un derecho otorgado por Dios a esa tierra y que algún día sería suyo. Y por su parte se refería a la comuna, que la asignaría justamente a sus miembros.
La prevalencia de la propiedad comunal de la tierra en la Rusia europea era, junto con el legado de la servidumbre, un hecho fundamental de la historia social rusa. Significaba que junto con un sentido de la ley poco desarrollado, el campesino también tenía poco respeto por la propiedad privada. Ambas tendencias fueron explotadas y exacerbadas por intelectuales radicales para sus propios fines para incitar al campesinado contra el status quo.
Obreros
La prevalencia de la propiedad comunal de la tierra en la Rusia europea era, junto con el legado de la servidumbre, un hecho fundamental de la historia social rusa. Significaba que junto con un sentido de la ley poco desarrollado, el campesino también tenía poco respeto por la propiedad privada. Ambas tendencias fueron explotadas y exacerbadas por intelectuales radicales para sus propios fines para incitar al campesinado contra el status quo.
Obreros
Los trabajadores industriales rusos fueron potencialmente desestabilizadores, no porque asimilaran las ideologías revolucionarias: muy pocos lo hicieron e incluso fueron excluidos de las posiciones de liderazgo en los partidos revolucionarios. Por el contrario, dado que la mayoría de ellos eran uno o como máximo dos generaciones retiradas del pueblo y solo superficialmente urbanizadas, llevaban consigo a la fábrica actitudes rurales apenas ajustadas a las condiciones industriales. No eran socialistas sino sindicalistas, creyendo que como los parientes de su pueblo tenían derecho a toda la tierra, entonces tenían derecho a las fábricas. La política no les interesaba más que a los campesinos: en este sentido, también, estaban bajo la influencia del anarquismo primitivo, no ideológico.
Además, el trabajo industrial en Rusia era numéricamente demasiado insignificante para desempeñar un papel importante en la revolución: con un máximo de 3 millones de trabajadores (una gran proporción de ellos campesinos con empleos estacionales), representaban apenas el 2% de la población. Hordas de estudiantes graduados, dirigidos por sus profesores, tanto en la Unión Soviética como en Occidente, especialmente en los Estados Unidos, han peinado con asiduidad las fuentes históricas con la esperanza de desenterrar la evidencia del radicalismo obrero en la Rusia prerrevolucionaria. Los resultados son tomos pesados, llenos de eventos y estadísticas en su mayoría sin sentido, que demuestran solo que, si bien la historia siempre es interesante, los libros de historia pueden ser vanos y aburridos.
Intelectuales
Además, el trabajo industrial en Rusia era numéricamente demasiado insignificante para desempeñar un papel importante en la revolución: con un máximo de 3 millones de trabajadores (una gran proporción de ellos campesinos con empleos estacionales), representaban apenas el 2% de la población. Hordas de estudiantes graduados, dirigidos por sus profesores, tanto en la Unión Soviética como en Occidente, especialmente en los Estados Unidos, han peinado con asiduidad las fuentes históricas con la esperanza de desenterrar la evidencia del radicalismo obrero en la Rusia prerrevolucionaria. Los resultados son tomos pesados, llenos de eventos y estadísticas en su mayoría sin sentido, que demuestran solo que, si bien la historia siempre es interesante, los libros de historia pueden ser vanos y aburridos.
Intelectuales
Un factor decisivo y decisivo para la revolución fue la intelectualidad, que en Rusia obtuvo una mayor influencia que en cualquier otro lugar. El peculiar sistema de "clasificación" del servicio civil zarista excluyó a los extraños de la administración, alejando a los elementos mejor educados y haciéndolos susceptibles a los fantásticos esquemas de reforma social, concebidos pero nunca probados en Europa Occidental. La ausencia hasta 1906 de instituciones representativas y una prensa libre, combinada con la difusión de la educación, permitió a la elite cultural reclamar el derecho a hablar en nombre de un pueblo mudo. No existe evidencia de que la intelligentsia reflejara realmente la opinión de las "masas": por el contrario, la evidencia indica que tanto antes como después de la Revolución, los campesinos y los trabajadores desconfiaban profundamente de los intelectuales. Esto se hizo evidente en 1917 y en los años siguientes. Pero dado que la verdadera voluntad del pueblo no tenía canales de expresión, de todos modos, hasta el efímero orden constitucional introducido en 1906, la intelligentsia pudo con cierto éxito hacerse pasar por su portavoz.
Como en otros países donde carecía de salidas políticas legítimas, la intelectualidad en Rusia se constituyó en una casta: y dado que las ideas fueron lo que le dio identidad y cohesión, desarrolló intolerancia intelectual extrema. Adoptando la visión ilustrada del hombre como nada más que sustancia material moldeada por el medio ambiente, y su corolario, los cambios en el ambiente inevitablemente cambian la naturaleza humana, vio la "revolución" no como el reemplazo de un gobierno por otro, sino como algo incomparable más ambicioso: una transformación total del entorno humano con el fin de crear una nueva clase de seres humanos, en Rusia, por supuesto, pero también en cualquier otro lugar.
Su énfasis en las desigualdades del status quo era simplemente un recurso para obtener el apoyo popular: ninguna rectificación de estas desigualdades habría persuadido a los intelectuales radicales a abandonar sus aspiraciones revolucionarias. Tales creencias vinculaban a miembros de varios partidos de izquierda: anarquistas, socialistas-revolucionarios, mencheviques y bolcheviques. Aunque expresado en términos científicos, sus puntos de vista eran inmunes a la evidencia contraria, y por lo tanto más parecido a la fe religiosa.
Su énfasis en las desigualdades del status quo era simplemente un recurso para obtener el apoyo popular: ninguna rectificación de estas desigualdades habría persuadido a los intelectuales radicales a abandonar sus aspiraciones revolucionarias. Tales creencias vinculaban a miembros de varios partidos de izquierda: anarquistas, socialistas-revolucionarios, mencheviques y bolcheviques. Aunque expresado en términos científicos, sus puntos de vista eran inmunes a la evidencia contraria, y por lo tanto más parecido a la fe religiosa.
La intelligentsia, que hemos definido como los intelectuales que anhelan el poder, se mantuvo en total e intransigente hostilidad hacia el orden existente: nada que el régimen zarista pudiera hacer salvo cometer suicidio lo habría satisfecho. Eran revolucionarios no por el bien de mejorar la condición de las personas sino por el bien de dominar a las personas y rehacerlas a su propia imagen. Confrontaron al régimen imperial con un desafío que no tenía forma de rechazar, salvo emplear el tipo de métodos introducidos más tarde por Lenin. Las reformas, ya sean las de la década de 1860 o las de 1905-06, solo despertaron el apetito de los radicales y los estimularon a excesos revolucionarios aún mayores.
Golpeada por las demandas de los campesinos y bajo el asalto directo de la intelectualidad radical, la monarquía tenía solo un medio para evitar el colapso, y eso era ampliar la base de su autoridad al compartir el poder con los elementos conservadores de la sociedad. El precedente histórico indica que las democracias exitosas inicialmente limitaron el poder compartido a las órdenes superiores: éstas finalmente se vieron presionadas por el resto de la población, con el resultado de que sus privilegios se convirtieron en derechos comunes. Involucrar a los conservadores, que eran mucho más numerosos que los radicales, tanto en la toma de decisiones como en la administración, habría forjado una especie de vínculo orgánico entre el gobierno y la sociedad, asegurando la corona de apoyo en caso de trastornos y, al mismo tiempo, aislando a los radicales.
Tal curso fue impulsado en la monarquía por algunos funcionarios con visión de futuro y particulares. Debería haberse adoptado en la década de 1860, en el momento de las Grandes Reformas, pero no fue así. Cuando en 1905 finalmente fue obligada por una rebelión nacional a conceder un parlamento, la monarquía ya no tenía esta opción disponible, porque la oposición liberal y radical combinada la obligó a ceder algo cercano a una franquicia democrática. Esto resultó en que los conservadores en la Duma fueran sumergidos por intelectuales militantes y campesinos anarquistas.
Tal curso fue impulsado en la monarquía por algunos funcionarios con visión de futuro y particulares. Debería haberse adoptado en la década de 1860, en el momento de las Grandes Reformas, pero no fue así. Cuando en 1905 finalmente fue obligada por una rebelión nacional a conceder un parlamento, la monarquía ya no tenía esta opción disponible, porque la oposición liberal y radical combinada la obligó a ceder algo cercano a una franquicia democrática. Esto resultó en que los conservadores en la Duma fueran sumergidos por intelectuales militantes y campesinos anarquistas.
La Primera Guerra Mundial sometió a todos los países beligerantes a tensiones inmensas, que solo podían superarse mediante una estrecha colaboración entre el gobierno y la ciudadanía en nombre del patriotismo. En Rusia, tal colaboración nunca se materializó. Tan pronto como los reveses militares disiparon el entusiasmo patriótico inicial y el país tuvo que prepararse para una guerra de desgaste, el régimen zarista se vio incapaz de movilizar el apoyo público. Incluso sus admiradores coinciden en que, en el momento de su colapso, la monarquía estaba suspendida en el aire.
La motivación del régimen zarista para negarse a compartir el poder político con sus seguidores, y cuando finalmente se lo obligó a hacerlo, compartirlo de mala gana y engañosamente, fue complejo. En lo profundo de sus corazones, la Corte, la burocracia y el cuerpo de oficiales profesionales estaban impregnados de un espíritu patrimonial que veía a Rusia como el dominio privado del zar.
Aunque en el curso de los siglos XVIII y XIX las instituciones patrimoniales moscovitas fueron gradualmente desmanteladas, la mentalidad sobrevivió. Y no solo en los círculos oficiales: el campesinado también, pensado en términos patrimoniales, creyendo en una autoridad fuerte e ilimitada y considerando la tierra como propiedad zarista. Nicolás II dio por hecho que tenía que mantener la autocracia en fideicomiso para su heredero: la autoridad ilimitada era para él el equivalente de un título de propiedad, que, en su calidad de fiduciario, no tenía derecho a diluir. Nunca se libró del sentimiento de culpa de que para salvar el trono en 1905 había acordado dividir la propiedad con los representantes electos de la nación.
Aunque en el curso de los siglos XVIII y XIX las instituciones patrimoniales moscovitas fueron gradualmente desmanteladas, la mentalidad sobrevivió. Y no solo en los círculos oficiales: el campesinado también, pensado en términos patrimoniales, creyendo en una autoridad fuerte e ilimitada y considerando la tierra como propiedad zarista. Nicolás II dio por hecho que tenía que mantener la autocracia en fideicomiso para su heredero: la autoridad ilimitada era para él el equivalente de un título de propiedad, que, en su calidad de fiduciario, no tenía derecho a diluir. Nunca se libró del sentimiento de culpa de que para salvar el trono en 1905 había acordado dividir la propiedad con los representantes electos de la nación.
El zar y sus asesores también temían que compartir la autoridad incluso con una pequeña parte de la sociedad desorganizaría el mecanismo burocrático y abriría la puerta a demandas aún mayores de participación popular. En este último caso, el principal beneficiario sería la intelligentsia, que él y sus asesores consideraban completamente incompetente. Existía la preocupación adicional de que los campesinos malinterpretaran tales concesiones e hicieran un gran alboroto. Y, por último, estaba la oposición a las reformas de la burocracia, que, solo responsable ante el zar, administraba el país a su discreción, lo que derivaba de numerosos beneficios.
Tales factores explican, pero no justifican, la negativa de la monarquía a dar voz a los conservadores en el gobierno, tanto más cuanto que la variedad y complejidad de los problemas a los que se enfrenta privaba a la burocracia de mucha autoridad efectiva en cualquier caso. El surgimiento en la segunda mitad del siglo XIX de las instituciones capitalistas cambió gran parte del control sobre los recursos del país en manos privadas, socavando lo que quedaba del patrimonialismo.
En resumen, aunque el colapso del zarismo no fue inevitable, fue posible debido a profundas fallas culturales y políticas que impidieron que el régimen zarista se adaptara al crecimiento económico y cultural del país, fallas que resultaron fatales bajo las presiones generadas por el La Primera Guerra Mundial. Si existía la posibilidad de tal ajuste, fue abortada por las actividades de una inteligencia beligerante dispuesta a derrocar al gobierno y usar a Rusia como un trampolín para la revolución mundial. Fueron las carencias culturales y políticas de esta naturaleza lo que provocó el colapso del zarismo, no la "opresión" o la "miseria". Estamos ante una tragedia nacional cuyas causas retroceden profundamente en el pasado del país.
Las dificultades económicas y sociales no contribuyeron significativamente a la amenaza revolucionaria que pesaba sobre Rusia antes de 1917. Independientemente de los resentimientos que puedan haber abrigado, reales o imaginarios, las "masas" no necesitaban ni deseaban una revolución: el único grupo interesado era la intelectualidad. . El estrés sobre el presunto descontento popular y el conflicto de clase se deriva más de ideas preconcebidas ideológicas que de hechos actuales, principalmente de la idea desacreditada de que los desarrollos políticos están siempre y en todas partes impulsados por conflictos socioeconómicos, que son meras "espuma" en la superficie de las corrientes que realmente guía el destino humano.
Las dificultades económicas y sociales no contribuyeron significativamente a la amenaza revolucionaria que pesaba sobre Rusia antes de 1917. Independientemente de los resentimientos que puedan haber abrigado, reales o imaginarios, las "masas" no necesitaban ni deseaban una revolución: el único grupo interesado era la intelectualidad. . El estrés sobre el presunto descontento popular y el conflicto de clase se deriva más de ideas preconcebidas ideológicas que de hechos actuales, principalmente de la idea desacreditada de que los desarrollos políticos están siempre y en todas partes impulsados por conflictos socioeconómicos, que son meras "espuma" en la superficie de las corrientes que realmente guía el destino humano.
fue la gran revolución, que cerro el circulo de revoluciones que comenzaron por la revolución francesa y demás revoluciones liberales en el viejo continente, el resultado fue desastre para el pueblo ruso, que tuvo que sufrir la guerra civil y la tiranía soviética, los mas perjudicados fueron los campesinos, que sufrieron mucho, por la guerra, el hambre y terror sovietico.
ResponderEliminarRusia quedó agotada, en actualidad su importancia mundial ha disminuido, frente a las nuevas potencias del mundo, como China y otras potencia emergentes. Perdió territorios y población que estaba bajo su soberanía.