La primera vuelta al mundo.-a





El 20 de septiembre de 1519, una flota compuesta por cinco naves y 250 hombres partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, hacia el Atlántico. Al mando del buque insignia, la nao Trinidad, estaba el capitán portugués Fernando de Magallanes.
Ni Magallanes ni sus hombres eran conscientes entonces de que su expedición cambiaría el curso de la historia: sin saberlo, se convertirían en los primeros en dar la vuelta al mundo, hito del que se celebra su quinto centenario.
Pero también fue una auténtica hazaña de resistencia humana: la primera circunnavegación al globo fue un auténtico infierno de enfermedades, hambre y violencia, apunta el historiador Jerry Brotton en BBC History Magazine.
De hecho, solo 18 de esos 250 tripulantes regresaron a Sanlúcar, tres años después de haber salido de ese puerto.
Y aunque muchos le atribuyen a Magallanes el crédito de ser la primera persona en circunnavegar la Tierra, el portugués no está entre los 18 que sobrevivieron.
Pero eso no le quita el mérito de ser el explorador que ideó y emprendió esta histórica -y dura- travesía.
El destino principal de este gran viaje no era dar la vuelta al mundo, sino llegar a las Islas de las Especias -o islas Molucas, en Indonesia- y sus riquezas por la ruta oeste, que era lo que había pretendido Cristóbal Colón cuando se encontró con el continente americano.
Portugal controlaba la ruta conocida hacia el oriente a través del cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África.Y aunque muchos le atribuyen a Magallanes el crédito de ser la primera persona en circunnavegar la Tierra, el portugués no está entre los 18 que sobrevivieron Después de examinar mapas y globos, Magallanes llegó a una conclusión sorprendente.
Creía que podría llegar a la región mucho más rápido viajando en la dirección opuesta, alrededor de la punta de América del Sur, a través del recién descubierto Océano Pacífico y hasta las islas productoras de especias, en el archipiélago indonesio. Pero Manuel I, el rey de Portugal, rechazó la idea de Magallanes.
Escudo de Armas de Elcano
Eso no detuvo al explorador portugués, que fue entonces a ofrecerle sus servicios al gran rival de Manuel I: Carlos I de España y V del Sacro Imperio romano.
"Portugal dominaba completamente la ruta al oriente, pero no le interesaba montar una expedición hacia el oeste, porque ya controlaba la otra, y el proyecto de Magallanes allí tenía poco sentido. Pero España lo acogió estupendamente", Braulio Vázquez, archivero del Archivo General de Indias, en Sevilla.
Aunque muchos nobles españoles recelaban de una expedición bajo el mando de un comandante portugués, el emperador Carlos V aceptó la propuesta de Magallanes.
Esta consistía en navegar alrededor del Cabo de Hornos, cruzar hasta las Molucas, embarcar un cargamento de especias y regresar por la misma ruta, reclamando las islas para España.
Magallanes estaba convencido de que las Molucas estaban dentro de la esfera de influencia castellana, y por tanto podrían traer las especias sin problemas desde allí.
Poco después del descubrimiento de Colón, en 1494, España y Portugal, las grandes potencias de la época, llegaron a un acuerdo para repartirse las zonas de navegación del océano Atlántico y los territorios del "nuevo mundo" en el llamado Tratado de Tordesillas.
Magallanes estaba convencido de que las Molucas estaban dentro de la esfera de influencia castellana, y por tanto podrían traer las especias sin problemas desde allí.
Pero detrás de esa creencia del portugués estaba un error de cálculo que tuvo funestas consecuencias para su expedición.

Los primeros obstáculos

La flota partió desde Sanlúcar hasta las islas Canarias, después se dirigió hacia las islas de Cabo Verde antes de cruzar el Atlántico hasta la costa sudamericana, llegando a la actual bahía de Río de Janeiro en diciembre de 1519. Es a partir de ese momento, relató el historiador Brotton, cuando las condiciones empiezan a deteriorarse.
Después de meses de búsqueda en la costa este de América del Sur, Magallanes no podía encontrar un pasaje al oeste. La tripulación tuvo que soportar un invierno brutal -y los marineros tenían que dormir en cubierta en condiciones casi de congelamiento-, mientras las raciones se reducían y aumentaba el hambre, dando lugar a motines en las naves.
"Los ánimos empeoraron aún más cuando uno de los barcos naufragó debido al empeoramiento del tiempo, y la búsqueda del prometido estrecho al Pacífico se extendió durante semanas, luego a meses", escribió el historiador.
Pero después de sobrevivir al invierno y a los muchos meses de búsqueda infructuosa, Magallanes y sus hombres finalmente encontraron el paso al otro lado de América del Sur En la dura travesía en esas aguas desconocidas otro de los barcos desertó y se escapó de regreso a España.
Fue una enorme pérdida, explica Vázquez, pues se trataba de la nao San Antonio, la más grande y la que llevaba más alimentos.
"Fue una expedición que entre motines, rebeliones, hambre, sed. Fue perdiendo a muchos de sus componentes en la primera mitad", señala el archivero. Pero después de sobrevivir al invierno y a los muchos meses de búsqueda infructuosa, Magallanes y sus hombres finalmente encontraron el paso al otro lado de América del Sur.
El 28 de noviembre de 1520 entraron en lo que Magallanes bautizó como mare Pacificum (mar Pacífico). El navegante portugués, sin embargo, no sabía la magnitud de la amenaza que aún le esperaba. Magallanes no se podía ni imaginar la verdadera dimensión del océano Pacífico Magallanes no se podía ni imaginar la verdadera dimensión del océano Pacífico

El Pacífico

Magallanes pensaba que la parte más difícil del viaje ya había pasado y solo restaba un breve crucero hasta las ricas Islas de las Especias.
"Pero la combinación de malos mapas, malos cálculos y el hecho de que fue el primer europeo en estar en estas aguas, convirtió este 'breve crucero' en una pesadilla de 100 días de hambre, escorbuto y muerte".
Así se lo relató Paul Rose, experto en navegación y quien fue comandante de la estación de investigación británica Rothera en la Antártida durante 10 años. Magallanes había utilizado mapas y globos terráqueos que subestimaban la circunferencia de la Tierra.
No podía ni imaginar la escala del Pacífico, un océano que tiene el doble del tamaño del Atlántico y que abarca un tercio de la superficie de la Tierra.
"Así pasaron los siguientes tres meses cruzando el Pacífico en busca de tierra. Las condiciones eran horribles y el escorbuto comenzó a devastar a la tripulación", escribió Brotton.
Y así lo relató Antonio Pigaffeta, uno de los tripulantes cuyas crónicas a bordo se convirtieron en uno de los relatos más conocidos de la travesía:

Durante tres meses y veinte días no pudimos conseguir alimentos frescos.

Comíamos bizcocho, aunque ya no era bizcocho sino polvo mezclado con gusanos y lo que quedaba apestaba a orines de ratas.Bebíamos agua amarilla que llevaba podrida muchos días. También comíamos algunas pieles de buey que cubrían la parte superior del patio principal.
 La desesperación de los marineros por las malas condiciones conllevó varios motines La desesperación de los marineros por las malas condiciones conllevó varios motines. Cuando Magallanes se da cuenta del tamaño del Pacífico "le queda claro que las Islas de las Especias no están en la esfera de influencia castellana", explica Vázquez.

Entonces decide tomar otro objetivo: las islas Filipinas.

"Cuando toca tierra en Filipinas y toma contacto con los caciques y los reyes locales, ve que aquella tierra tiene recursos, oro. y decide meterse en la política local de esas islas para sacar partido", cuenta el archivero.
En una "pésima decisión", Magallanes inicia una política de hacer alianzas con ciertos reyes, pero el rey de la isla de Mactán se opone. El portugués decide entonces invadir la isla junto con otros 40 tripulantes.
"Fue una extralimitación fatal. La gente de Mactán se resistió violentamente y Magallanes y sus marineros se enfrentaron con cientos de guerreros locales", escribió Brotton.
Magallanes fue asesinado y su cuerpo nunca fue recuperado. Para el navegador portugués, la travesía terminó en Mactán, sin completar la vuelta al mundo. No terminó, sin embargo, la expedición que él planeó y emprendió.

Las ansiadas especias, bajo un nuevo comandante

El capitán español Juan Sebastián Elcano quedó como el nuevo comandante de la expedición, y fue bajo su mando que navegaron hasta el destino que ambicionaba Magallanes: las Islas de las Especias o las islas Molucas, a donde llegaron en noviembre de 1521.
Para entonces ya imaginaban que esas islas no estaban en la parte de influencia castellana que había establecido el Tratado de Tordesillas.
Así que cargaron a toda prisa las especias en las dos únicas naves de las que ya disponían y decidieron poner fin a la odisea y emprender el camino de regreso.
La disyuntiva que se presentaba ahora era qué ruta seguir. La nao Trinidad -que había estado comandada por Magallanes- trató de volver por el Pacífico, pero no lo logró al ser capturada por barcos Portugueses.
La nao Victoria, con Elcano al frente, se dirigió de regreso a España a través del océano Índico y bordeando el cabo de Buena Esperanza.

Pero de nuevo se presentaron problemas.

"Fue una navegación totalmente épica, porque desde la isla de Timor hasta que llegan a las islas de Cabo Verde, en el Atlántico, no toman tierra, y se enfrentan de nuevo a los problemas de hambre, sed, cansancio. la nave en mal estado tras casi tres años de navegación", explica Vázquez. Aunque no querían atracar en Cabo Verde, bajo dominio portugués, las condiciones los obligan.
Pero, cuenta el archivero, "plantean una estratagema": no pueden decir que vienen de las Islas de las Especias, porque eso conllevaría su apresamiento, así que dicen que es una nave perdida procedente de América.
Aunque en un primer momento les creen, los portugueses acaban por apresar a 13 de los tripulantes y solo 18 consiguen escapar en la nao Victoria.

'Primus circumdedisti me'
lema

El 6 de septiembre de 1522 la Victoria entró en el puerto de Sanlúcar con solo 18 famélicos tripulantes de los 250 que partieron, completando la primera circunnavegación al globo de la que se tiene constancia.
Además de Elcano y Pigafetta, los otros marineros que regresaron fueron: Juan de Acurio, Juan de Arratia, Juan de Zubileta, Juan de Santander, Diego Carmena, Vasco Gómez Gallego, Hernando de Bustamante, Miguel de Rodas, el maestre Hans, Antón Hernández Colmenero, Juan Rodríguez, Francisco Rodríguez, Martín de Yudícibus, Francisco Albo, Nicolás el Griego y Miguel Sánchez.

"Todos llegan en unas condiciones absolutamente penosas", dice el archivero del Archivo General de Indias.
El emperador Carlos V recibió a algunos de los supervivientes y concedió a Elcano una renta anual y un escudo de armas con un globo terráqueo y la leyenda: Primus circumdedisti me (El primero que me circunnavegó). El capitán regresó más tarde a otra expedición al Pacífico, donde murió en 1526.

Las consecuencias de la expedición de Magallanes y Elcano

La expedición de Magallanes para alcanzar las Islas de las Especias por otra ruta cambió el curso de la historia pero tuvo un enorme costo humano: más de 200 miembros de la tripulación fallecieron, muchos en circunstancias terribles. Para Vázquez, el mundo cambia principalmente por dos cosas.
"Primero el tamaño del mundo, es decir, el Pacífico, que ya se sabe el tamaño que tiene y los siguientes viajes lo tendrán muy en cuenta".
"Y, por otra parte, se dan cuenta de que ya no hay, como se decía en las crónicas medievales, seres monstruosos, o mitológicos, sino que en todas partes nos encontramos con lo mismo, todos son seres humanos".
Además, "Europa se percata de la complejidad y las diferencias culturales que hay en el mundo".
Por otro lado, a nivel geopolítico, el viaje de Magallanes exacerbó las tensiones políticas y comerciales entre España y Portugal durante algunos años.
Pero las consecuencias de la travesía emprendida por el explorador portugués hay que verlas a largo plazo, estima Brotton.

Y hace referencia al "florecimiento de las rutas comerciales en la segunda mitad del siglo XVI, ya que los vínculos que Magallanes ayudó a establecer entre Europa y el sudeste asiático permitieron el movimiento de personas y mercancías a través de América del Sur".
"La mentalidad de Magallanes, su imaginación y su determinación de usar globos terrestres, en lugar de mapas planos, para comprender el mundo, abrió una profusión de nuevas oportunidades comerciales", señala.
"Se podría decir que su gran viaje disparó el arma inicial en la carrera hacia la globalización, con todos los riesgos y oportunidades que esto nos presenta hoy"


 ¿Qué fue de los 18 supervivientes de la primera vuelta al mundo de la historia?

Más de 300 mil maravedíes le costó a la Corona española la única nao de las cinco que completó la primera circunnavegación de la Historia. De nombre profético (Victoria), aquella nave tenía una capacidad de carga de 102 toneladas y zarpó el 10 de agosto de 1519 de Sevilla con 45 hombres. La lista de oficios que faneaban en ese navío (marinos, grumetes, contramaestres, barberos, capitanes, lombardero, piloto...) era tan larga o más que la del número de supervivientes –dieciocho– que serenaron las penas de un corazón transido de latir en la infinitud del mar cuando en el horizonte vieron cómo asomaba la tierra. Era Sanlúcar de Barrameda un 6 de septiembre. Fueron tres años de travesía y muchas bajas: de los más de dos centenares de tripulantes solo volvieron estos 18.
Más allá de un puñado de azulejos con sus nombres en Salúcar de Barrameda y un par de placas conmemorativas en los pueblos en los que nacieron, su legado se pierde en el montón de papeles que compone el Archivo General de Indias. De Elcano es del que más datos tenemos, del resto apenas hay algunas pinceladas biográficas. ¿Quiénes eran? Repasamos las biografías de algunos de los 18 supervivientes.

Juan de Acurio

Marino contramaestre de la nao Victoria. Natural de Bermeo, donde nació en 1493. A Sevilla llega en 1451 para la puesta a punto de la flota el primero de marzo. Por este trabajo recibió 565 maravedís por medio mes. Por 2.000 maravedís mensuales desempeñó la labor de contramaestre de la nao Concepción, buque que en 1521 fue quemado por sus propios navegantes en las islas Filipinas debido a su mal estado. Su jornal final como contramaestre de la expedición: 231.223 mrs, 65.848 de sueldo y 165.375 de quintaladas (una suerte de sobresueldo para los expedicionarios).
Embarcó con apenas 25 años. Sabía leer y escribir. Trabó una estrecha relación con Elcano en los preparativos de Sevilla que mantuvo hasta su muerte. De hecho, antes de partir se dieron mutuamente poderes sobre sus bienes.
En 1524, la Junta de Badajoz se reunió para resolver el litigio de a quién correspondían las Molucas, si a Portugal o España. Allí, Acurio realizó una declaración sobre los acuerdos entre los reyes de las Molucas y los capitanes de la expedición, Elcano y Espinosa. Años después en 1534, ayudó a las viudas de los marineros vascos caídos en el mar para que recibieran el jornal que les correspondía. Alegó que estas mujeres vivían en «extrema pobreza».

Juan de Arratia

Grumete. Natural de Bilbao. Fue, junto a Juan de Zubileta, el único navegante que dio la vuelta al mundo en sin cambiar de nao. Así algunos dicen que en la nave Victoria solo hubo dos supervivientes. Razón no les falta.

Juan de Zubileta

Paje. Nació en Barakaldo. Sabía leer y escribir. Cuando contaba con 15 años le llegó a sus oídos la noticia de la futura expedición y decidió embarcarse en la aventura.
En el proceso de Badajoz sobre la muerte de Magallanes, Juan de Zubileta fue uno de los supervivientes que declaró. Percibió 500 maravedíes durante un año por el trabajo desempeñado como paje y varios quintales en especias, producto que por aquellas fechas tenía un valor altísimo.

Juan de Santander

Grumete, natural de Cueto. Sirvió como grumete en un principio en la nave Trinidad, fue apresado por los portugueses y rescatado por sus compañeros para regresar a bordo de la nave Victoria. A Juan de Santander se le perdió la pista años más tarde y nunca se supo que fue de él.

Diego Carmena y Vasco Gómez Gallego.

Marinero y grumete, respectivamente. Poco se sabe de ellos, más allá de que eran naturales de Baiona. Pigafetta testimonió en sus crónicas una historia que a los dos incumbe, la de una huida en la costa de Uruguay para salvarse de los antropófagos que habitaban esa parte del continente americano.

Hernando de Bustamante

Barbero. Cuenta de este extremeño, con partida de nacimiento en Alcántara, el experto Tomás Mazón Serrano, que era el barbero –una suerte de médico– de la nao Victoria. Durante el viaje trabó una sólida amistad con Juan Sebastián Elcano que le llevó a embarcarse con él nuevamente hacia el Maluco, en la segunda expedición que se organizó desde España y en la que ambos murieron, la conocida como Expedición de Loaysa.
Hernando de Bustamante, a petición de Elcano, fue el que le acompañó a visitar al rey Carlos I para contarle el viaje. La tradición extremeña cdice de él que fue el descubridor del Estrecho de Magallanes, porque fue el primero en avistar que había agua al otro lado. Murió envenenado camino de la India en la segunda expedición.

El cronista Pigafetta

Cronista. Natural de Vicenza (Italia). Tomó parte de la expedición Magallanes acompañando a Francesco Chiericati en 1518. Como corresponsal de la aventura, se obsesionó con realizar una de las travesías de descubrimientos que fascinaban en su época para dejar huella. Y así fue como por primera vez nos descubrió a través de sus escritos el estrecho de Magallanes, la fauna, geografía, clima y flora de los lugares recorridos. También recopiló el vocabulario de algunos pueblos indígenas... Su relato «Relación del primer viaje alrededor del mundo» (1524) es la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes y Elcano. Tomaba notas diariamente, con descripciones de animales exóticos y más rarezas... Fue herido sin graves consecuencias en la batalla de la isla de Cebú (Filipinas) en la que el propio Magallanes murió.
Tras llegar a Sanlúcar inmediatamente partió a Valladolid, donde se entrevistó con Carlos I y le entregó una copia de su diario. De España a Francia, previo paso por Portugal, donde le entregó una última copia al noble francés Philippe Villiers, para después retirarse en Italia.

Miguel de Rodas

Contramaestre. Natural de Rodas (Grecia). Se sabe que se alistó en la tercera expedición a las islas Molucas –la de Sebastián Caboto–. Este último se oponía a que Miguel de Rodas embarcara, pero no le quedó más remedio cuando el emperador puso tierra de por medio. Embarca, entonces, como oficial de alto rango: piloto mayor.
Meses más tarde Caboto le abandonará en una pequeña isla frente a la costa brasileña, donde muere tratando de escapar en una canoa.

Maestre Hans

Lombardero. Natural de Aquisgrán (Alemania). Era un experto en el uso de las lombardas –primitivos cañones–, de fabricación alemana. Las mejores de la época.
Embarcó también en la expedición de Loaysa, en la que fue el único superviviente. Ni Elcano ni otros de los integrantes de la expedición que también estuvieron en la de Magallanes sobrevivieron.
Pasó, según Manzón Serrano, en las Molucas 11 años luchando contra los portugueses en una guerra sin apenas recursos. Aquella guerra terminó de forma pacífica, y los pocos españoles que sobrevivieron fueron trasladados por los portugueses a España, bordeando África, de modo que el maestre Hans se convirtió en el primer hombre en rodear la tierra dos veces.
Decidió años más tarde embarcar de nuevo hacia Nueva España, y desde allí hacia el Maluco en la expedición de Rui López de Villalobos, sin que tengamos noticias posteriores de él.

Resto de supervivientes

Antón Hernández Colmenero (marinero). Natural de Huelva.
Juan Rodríguez (marinero). Natural de Huelva.
Francisco Rodríguez (marinero). Natural de Sevilla.
Martín de Yudícibus (merino). Natural de Saona, en Génova.
Francisco Albo (piloto). Natural de Axio —actual Isla de Quíos—, en Grecia.
Nicolás el Griego (marinero). Natural de Romania —actual Napflio—, en Grecia.
Miguel Sánchez (marinero). Natural de Rodas, en Grecia.

Comentarios

  1. El gran explotador del mundo, fue el primero en dar la vuelta al mundo, y el comenzó del la globalización del mundo. El comiendo de dominación de occidente conquista el mundo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a