Luis Barceló Jovera​ (Coronel); Julio Mangada Rosenörn.-a

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy


Luis Barceló Jovera​ (Coronel)

Luis Barceló Jover, primero por la derecha en la imagen, recibe curas tras ser
 herido durante el asedio del Alcázar de Toledo. Foto de Mijaíl Koltsov, 



(Madrid, 31 de agosto de 1896 - Madrid, 15 de marzo de 1939) fue un militar español que tuvo un papel relevante durante la Guerra Civil Española, en la que llegó a mandar varias unidades del Ejército Popular de la República. Durante las primeras semanas de la contienda tuvo un rol destacado como inspector general de Milicias. Opuesto al golpe de Casado, fue detenido y fusilado por el Consejo Nacional de Defensa a pocos días del final de la contienda.

Nacido el 31 de agosto de 1896,​ era militar de carrera. Procedente del arma de infantería, llegó a tomar parte en la Guerra de Marruecos.​ Fue un miembro destacado de la masonería,​ dentro de la cual adoptó el nombre de «Pitágoras».​ Llegó a ser Diputado Gran Maestre regional de Marruecos, posición que ocupó hasta 1934. Durante los años de la Segunda República se afilió a la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA),​ asociación clandestina de carácter militar que había sido creada hacia 1935 en respuesta a la actividad de la Unión Militar Española (UME). En 1936 Barceló se convirtió en ayudante militar del presidente del gobierno y a la vez ministro de la guerra, el republicano Santiago Casares Quiroga.

Guerra Civil española

Al estallar la guerra en julio de 1936 ostentaba el rango de comandante y estaba al frente del grupo de infantería adscrito al Ministerio de la Guerra.​ Barceló tuvo un destacado papel en el aplastamiento de los golpistas en Madrid.​ Tras asegurar la capital, formó parte de los tribunales militares sumarísimos que, establecidos en la tarde del 20 de julio, juzgaron a los oficiales rebeldes del Cuartel de la Montaña. Algunos de los militares juzgados fueron condenados a muerte y ejecutados al anochecer de aquel día.Durante los primeros días de la guerra, tanto Luis Barceló como el teniente coronel Julio Mangada fueron los principales encargados de la recluta de batallones de milicias.
Al igual que ocurrió con otros oficiales profesionales del Ejército, una vez iniciada la Guerra civil se afilió al Partido Comunista.Con anterioridad había sido miembro del partido Izquierda Republicana, aunque Burnett Bolloten señala que Barceló habría sido militante comunista ya desde antes del estallido del conflicto
El 6 de agosto de 1936 fue ascendido a teniente coronel y nombrado jefe de la Inspección General de Milicias, departamento dependiente del Ministerio de la Guerra y encargado de organizar, armar y abastecer a las milicias que se estaban creando. En este puesto contó con la estrecha colaboración de varios oficiales, entre ellos el teniente Francisco Ciutat. Los esfuerzos de Barceló fueron encaminados hacia la militarización de las milicias,​ aunque tropezó con numerosas dificultades para llevar a cabo este objetivo. Desde septiembre también formó parte de un comitéb​ de clasificación que llevó a cabo una depuración de los oficiales del Ejército que no eran leales a la República. El 20 de octubre la Inspección General de Milicias pasó a denominarse Comandancia Militar de Milicias, y Barceló fue sustituido al pasar a depender este organismo del jefe de Operaciones del Centro.
 Barceló también tomó parte en el asedio del alcázar de Toledo.​ entre el 14 y el 21 de septiembre asumió el mando de las tropas que asediaban el Alcázar. Lideró un asalto contra la fortaleza,​ aunque el ataque fracasó; Barceló incluso llegó a resultar herido durante los combates.
En octubre se trasladó a Alicante, donde impartió instrucción militar a los milicianos. El 24 de octubre se incorporó con sus voluntarios al frente madrileño, en el sector de Brunete, haciéndose cargo además de todas las fuerzas de la zona, como la columna «Libertad», que contaba con entre 4500 y 5000 hombres. Cuando las fuerzas de Franco atacaron Madrid, Barceló realizó continuos ataques sobre la Casa de Campo y el ala izquierda rebelde para detener al enemigo. A mediados de diciembre de 1936 las fuerzas rebeldes se propusieron mejorar sus posiciones al este de Madrid, para lo que emprendieron una potente ofensiva que cayó sobre las tropas de Barceló, la denominada segunda batalla de la carretera de La Coruña, durante la cual sus tropas se destacaron por la defensa de Boadilla. 
Los combates se desarrollaron en un contexto de gran dureza y el 31 de diciembre de 1936,​ debido a una herida grave, fue sustituido al frente de su unidad —que había sido numerada como 35.ª Brigada Mixta— por Nino Nanetti.
En mayo de 1937 asumió el mando de la 2.ª División, situada en el sector de la sierra de Guadarrama. Al frente de esta unidad participó en la ofensiva sobre Segovia a finales de mayo,​ atacando con su división las posiciones enemigas del alto del León. 
El ataque emprendido por Barceló, cuyas fuerzas estaban compuestas por tres brigadas mixtas, constituía una maniobra secundaria para distraer a las fuerzas sublevadas respecto del ataque principal.​ La ofensiva, sin embargo, acabaría fracasando; Barceló no intervino en ninguna otra operación de relevancia durante el resto de la contienda. El 16 de abril de 1938 fue nombrado comandante del I Cuerpo de Ejército, en sustitución del coronel Domingo Moriones Larraga.
 El 3 de marzo de 1939, cerca del final de la guerra, fue ascendido al rango de coronel.

El Golpe de Casado

Cuando el 5 de marzo de 1939 se produjo la rebelión del coronel Casado, el coronel Barceló mantuvo inicialmente una postura neutral. El Partido comunista en Madrid había preparado un plan para el caso de que se produjera un golpe de estado interno, y algunos de sus dirigentes rápidamente pasaron a la acción.

 A pesar de los requerimientos que le hicieron los dirigentes comunistas madileños para que secundara la respuesta contra el golpe, Barceló mantuvo silencio durante los dos primeros días. Finalmente, el 7 de marzo decidió actuar y tras movilizar al I Cuerpo de Ejército sus fuerzas ocuparon posiciones clave de Madrid: los Nuevos Ministerios, el parque del Retiro, o el acuartelamiento de La Alameda; la mayor parte de Madrid cayó en manos de Barceló. Contó con el apoyo de tropas de los cuerpos de ejércitos mandados por Emilio Bueno Núñez del Prado y Antonio Ortega. En paralelo, Barceló llegó a autonombrarse jefe del Ejército del Centro y estableció su cuartel general en el Palacio de El Pardo.
A pesar de este éxito, en el resto de España el Consejo Nacional de Defensa había logrado hacerse con el control de la situación. Tras varios intentos de llegar a un acuerdo por ambas partes, el 12 de marzo se acabó alcanzando un compromiso, poniéndose fin a la lucha entre comunistas y «casadistas». Los comunistas aceptaron volver a sus posiciones iniciales a cambio de que no hubiera represalias y que todos los mandos permanecieran en sus puestos. Barceló, sin embargo, fue detenido el 13 de marzo por los partidarios del Consejo Nacional, juzgado por la muerte de tres coroneles del Estado Mayor de Casado —Joaquín Otero Ferrer, José Pérez Gazzolo y Arnoldo Fernández Urbano— y un comisario —Ángel Peinado Leal—, y condenado a muerte junto a otros.
​ Lo fusilaron dos días después en las tapias del cementerio del Este e​ junto a su comisario político José Conesa.​ Para el historiador Hugh Thomas estas ejecuciones constituían en sí más un acto de venganza que de justicia.


Julio Mangada Rosenörn

Mangada Rosenön, Julio. Sancti Spiritus, Santa Clara (Cuba), 30.VI.1877 – México, 14.IV.1946. Coronel y escritor.

Era hijo del capitán de Infantería Ruperto Mangada Hijis y de Luisa Rosenön Martínez. El 30 de junio de 1896 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo como alumno y fue designado segundo teniente el 18 de junio de 1897.
El 17 de enero de 1898 fue destinado al ejército de la isla de Cuba y salió de Cádiz el 20 de abril en el buque Alfonso XIII para San Juan de Puerto Rico, adonde llegó el 5 de mayo, pero a causa de encontrarse bloqueado el puerto por las fuerzas navales americanas, fue agregado al batallón del Principado de Asturias y salió el 7 de mayo para la ciudad de Manatí, con objeto de cubrir su playa hasta el 30 de mayo, en que marchó para la capital. Permaneció en el puerto fortificando las líneas avanzadas de la ciudad hasta que se hizo la paz con las fuerzas del ejército norteamericano. El 21 de septiembre embarcó en el buque San Francisco y regresó a España, por el puerto de Vigo, el 5 de octubre, y se incorporó el 31 de enero de 1899 en Badajoz, al servicio de guarnición.

Ascendió a primer teniente el 18 de junio de 1899, destinado al Regimiento de Infantería Sicilia n.º 7 de San Sebastián. El 30 de junio de 1901 al Regimiento de Infantería de Melilla, hasta el 27 de enero de 1905, en que cambió de destino al Regimiento de Infantería de León n.º 38 en Madrid. El 5 de abril de 1906 ascendió a capitán, siendo destinado a la Caja de Reclutas de Burgos y en agosto a la Caja de Albacete.
Fue en ese año cuando ingresó en la masonería; en 1907 fundó la Asociación de Militares Esperantistas y en 1912 creó la revista Homaro (Humanidad). Había aprendido esperanto doce años antes y difundió su enseñanza a través de la publicación masona Luz Española.
Por su mal estado de salud, con constantes enfermedades, pasó varios años por diversos destinos de segundo nivel en varias comisiones liquidadoras, cajas de recluta y unidades de reserva en Astorga (León) y Madrid. El 14 de agosto de 1913 fue autorizado a asistir al Congreso Esperantista celebrado en Berna (Suiza). En 1917 fundó una nueva revista de esperanto denominada Hispana Esperantista.
El 7 de agosto de 1918 ascendió a comandante y fue destinado a Pontevedra, pero no se incorporó por enfermedad y permaneció en Madrid. El 27 de febrero de 1919 pasó destinado al Regimiento de Galicia n.º 19, en Jaca. El 21 de junio de 1921 asistió en Praga (Checoslovaquia) al congreso internacional de esperanto.
El 6 de octubre de 1922, formó parte del batallón expedicionario de su regimiento, que salió hacia Melilla para desempeñar cometidos de protección de carreteras y convoyes entre diversas posiciones, así como paseos militares, acompañando a varias unidades de otras armas.

A principios de 1923 creó la Asociación Española de Esperanto. El 18 de agosto, formó parte de la columna mandada por el coronel de artillería Joaquín Seoane y participó en las operaciones efectuadas en la posición de Tifaranin donde se produjeron varias bajas aunque él fue señalado por su actuación como distinguido de servicio de campaña.
El 30 de agosto fue destinado al Regimiento de Infantería Covadonga n.º 40 y el 30 de septiembre partió para la Península, incorporándose al regimiento en Madrid. El 28 de julio de 1924 marchó a Viena para asistir al XVI Congreso Internacional de Esperanto, como delegado del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
El 16 de julio de 1925, año en que era el líder de la Asociación Española de Esperanto, donde realizaba labores organizativas, propagandísticas y literarias de dicho idioma, asistió, en representación de España, al Congreso Universal de Esperanto que tuvo lugar en Ginebra del 1 al 7 de agosto.
El 27 de abril de 1926 se le destinó al Regimiento de Infantería de León n.º 38, en Madrid. El 23 de junio de 1927 se le concedió una comisión para asistir al Congreso Internacional de Esperanto de Dantzig (Polonia) del 28 de julio al 4 de agosto. El 28 de julio de 1928 asistió al Congreso de Amberes.
El 6 de diciembre de 1929 ascendió a teniente coronel, por lo que quedó en situación de disponible en la primera región militar. El 24 de febrero de 1930 fue destinado al regimiento de Infantería Galicia n.º 19, de Jaca, hasta el 30 de diciembre, en que quedó disponible forzoso en esa región militar, como consecuencia de la investigación que se le abrió por su grado de participación en la sublevación a favor de la república del 15 de diciembre. El 10 de enero de 1931 ingresó para cumplir dos arrestos de dos meses en el fuerte de Coll de Ladrones en Jaca, que le fueron impuestos por dicho motivo.
El 25 de mayo fue destinado al regimiento de Infantería n.º 1 y por decreto de 10 de mayo fue indultado del arresto que se le había impuesto meses antes y extinguida la responsabilidad contraída.

El 16 de diciembre de 1931 fue designado vocal de la Sociedad de Socorros Mutuos del Arma de Infantería e hizo constar su adhesión y fidelidad a la República.
El 28 de junio de 1932 volvió a entrar en prisión militar por dos meses por el delito de insulto a superior, y es que había sido el principal protagonista del llamado incidente de Carabanchel, con el general Manuel Goded Llopis, en el que se enfrentó a algunos de sus superiores poco partidarios del nuevo régimen republicano, por no dar el grito de “viva la república” al finalizar un acto militar. Este incidente permitiría al ministro de la Guerra, Manuel Azaña, destituir a oficiales poco leales a la República; Mangada fue procesado y posteriormente absuelto gracias al apoyo popular, por su actitud de denuncia.
El 24 de junio de 1934 se le concedió una comisión para asistir al Congreso Internacional de Esperanto que se celebró en Estocolmo (Suecia) entre los días 4 y 11 de agosto.
Al comienzo de la Guerra Civil, reclutó un gran número de milicianos y tuvo un papel destacado en la dominación del levantamiento de Madrid. En la noche del 18 al 19 de julio se encontraba en la Casa de Campo, donde había establecido su cuartel general.
En los primeros meses de la guerra organizó la conocida “columna Mangada”, con cerca de seis mil hombres, que operó en la zona de Gredos, avanzando por San Martín de Valdeiglesias, Cebreros, La Adrada y Arenas de San Pedro, y obtuvo algunos éxitos militares, como la derrota del comandante Lisardo Doval en Navalperal de Pinares (Ávila). El 22 de julio participó en una emboscada en Labajos (Ávila) con fuerzas nacionales procedentes de Valladolid, en la que murió Onésimo Redondo, jefe de la falange castellana.

Como consecuencia de estas acciones, desfiló por las calles de Madrid como un héroe, entre aclamaciones públicas, y fue ascendido a coronel honorario el 6 de agosto de 1936.
En septiembre de 1936 recibió, agregada a sus órdenes, la llamada escuadrilla de los Linces de la República.
Posteriormente, en Talavera de la Reina (Toledo) sufrió graves derrotas militares, lo que le distanció de las autoridades republicanas. Fue entonces separado de las actividades combativas y destinado a la retaguardia como gobernador de Albacete y Ciudad Real.
Después de la guerra se exilió a Argelia, saliendo de España el 28 de marzo de 1939, escondido en el barco inglés de carga Stanbrook, y posteriormente a México, hasta su muerte.
Estaba en posesión de varias condecoraciones concedidas antes de la Guerra Civil, entre ellas, la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo blanco; una mención honorífica por su obra El esperanto al alcance de todos; la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo; la Medalla de Marruecos con el pasador de Melilla; la Medalla del Homenaje, que le fue anulada posteriormente; la Medalla de la Paz de 1927, también anulada posteriormente, y la placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. En agosto de 1936, le fue concedida la Medalla de Oro de Madrid por sus acciones en la sierra de Gredos.

Obras de ~: El esperanto al alcance de todos, Madrid, Tipografía Pasaje del Comercio, 1911; Ferdinando VIª, kaj Farinelli, Madrid, 1920; Ávila, Madrid, Hispana Esperanto-Asocio, c. 1920; Versajaro, s. l., 1922; El moderna hispana Parnaso, s. l., 1927; Santander. Territorio-Histórico-Kutimoj-Monumentoj- K.C., Madrid, Chulilla y Ángel, 1933; Amelia kaj Marina, Madrid, Chulilla Kaj Ángel, 1934; El fascio en el ejército o la Unión de Militares Españoles, s. l., 1936; Autobiografía, México, 1942.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Hoja de Servicios.

L. Romero, “España, 1936-1939; Cómo se pierde una guerra”, en Historia y Vida, 108 (marzo de 1977); C. Navajas Zubeldia, “Biografía Masónica y Militar de Julio Mangada Rosenör”, en J. A. Ferrer Benimeli (coord.), Masonería española y americana, vol. II, Cáceres, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1993, págs. 719-726; J. A. del Barrio, “Julio Mangada Rosenörn. Coronel”, en J. García Fernández (coord.), 25 militares de la República, Madrid, Ministerio de Defensa, 2011, págs. 587-610.

HISTORIA | Guerra Civil

España recupera los papeles de Julio Mangada Rosenörn, el 'general del pueblo'

 10/02/2011 

El Ministerio de Cultura ha recibido, a través de la Consejería de Cultura de la Embajada de España en México, una importante colección de objetos personales, fotografías y documentos familiares que pertenecieron a uno de los militares republicanos españoles más conocidos durante la agitada década de los 30 del siglo pasado y cuya figura resulta poco conocida actualmente, el llamado 'general del pueblo', el teniente coronel de Infantería Julio Mangada Rosenörn. El archivo será depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, según ha informado el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Militar, afiliado a Izquierda Republicana, masón, esperantista, vegetariano y naturista... Mangada fue uno de los militares más controvertidos de la primera mitad del siglo XX, pero hoy es casi un desconocido. Con esta donación de sus pertenencias personales, entre las que se encuentran el capote y la gorra del ejército popular de la República, la bandera de Cuba, fotografías familiares, sus carnés de identidad, correspondencia y recortes periodísticos, podrá estudiarse mucho mejor su biografía, su contexto histórico y clarificar muchos de los puntos de vista difundidos sobre su vida.
La donación de estos objetos y documentos ha sido realizada por el doctor Fernando Serrano Migallón, descendiente de exiliados españoles, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro de la Junta directiva del Colegio de México y actual secretario de Cultura y Artes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México

Comentarios

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a