La Sociedad de Estudios Vascos.-a



Manuel Alejandro Lekuona Etxabeguren (9 de febrero de 1894, Oyarzun, Guipúzcoa, País Vasco - 30 de julio de 1987, Oyarzun,​ Guipúzcoa, País Vasco) sacerdote, lingüista, escritor y académico vasco de la lengua y director de la Real Academia de la Lengua Vasca y estudioso de la Literatura oral y popular en euskera. Era tío de Juan María Lekuona.
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes


Nació en el caserío Etxetxiki (traducción aprox. casa pequeña) de Oyarzun (Guipúzcoa) el 9 de febrero de 1894. Fue sobrino de Miguel Antonio Iñarra Mitxelena (1864-1898), sacerdote, escritor en euskera y lingüista que colaboró con Resurrección María de Azkue en la revista Euskaltzale, quien lo influyó a la hora de tomar los hábitos en el seminario de Lekuona y en sus escritos. Estudió el bertsolarismo, el habla dialectal y el patrimonio oral y etnológico local.

Biografía 

Estudió con José Miguel de Barandiarán desde 1904 y en 1914 pasó al seminario, donde escribió con la colaboración de su hermano Martín la obra de teatro Eun Duka, que se estrenaría en el círculo Juventud Integrista de San Sebastián, que posteriormente, en 1921 sería publicada en la revista Antzerti. Trabajó el campo de la poesía y en 1915 fue nombrado profesor de la cátedra en euskera por la diócesis.
Desde 1916 a 1936 fue profesor de lengua y literatura vasca en el Seminario de Vitoria, colaboró en Eusko Folklore como miembro de Eusko Ikaskuntza y en 1933 publicó Gabon Kantak. En 1930 en el Quinto Congreso de Estudios Vascos presentó la ponencia La poesía popular vasca, destacándose como investigador en el ámbito de los Cantares populares. En 1935 publica Literatura oral euskérica en la colección Zabalkundea y traduce al dialecto guipuzcoano obras originales en dialecto laburdino de Barbier y Larzabal Akillomendi.
El estallido de la Guerra Civil Española cogió a Manuel de Lekuona en Álava, provincia que quedó controlada desde un inicio por los sublevados. Ya al poco de estallar la rebelión armada se vio que los sublevados eran extremadamente hostiles con el obispo de Vitoria, Mateo Múgica, al que consideraban que era demasiado afín al nacionalismo vasco. Múgica fue amenazado y finalmente expulsado de su diócesis por los sublevados en octubre de 1936, marchando a Roma. La marcha de Múgica dejó a muchos sacerdotes de la diócesis, que como el propio Lekuona simpatizaban con el nacionalismo vasco, especialmente expuestos ante las represalias que pudieran llegar desde el "bando nacional". De Guipúzcoa recibió asimismo la noticia de que los "nacionales" habían fusilado a dos de sus hermanos, Julián y Martín, por el hecho de ser nacionalistas vascos;. Martín Lekuona también era cura, siendo uno de 16 sacerdotes católicos vascos que fueron asesinados por el bando nacional por el hecho de ser militantes o simpatizantes del nacionalismo vasco. ​ Por todos estos hechos en un momento dado, a principios de diciembre de 1936, Lekuona sintíó peligrar su propia vida al llegar a sus oídos que ciertas personas que se habían significado practicando detenciones en los meses anteriores, habían pasado por el seminario de Vitoria preguntando por él. 
El 8 de diciembre partió hacia Lasarte en autobús, vestido de paisano, posiblemente con la intención de pasar a Francia, pero acabó siendo cobijado por el capellán del Convento de las Brígidas de Lasarte, Antonio Abauntz quien le escondió en su casa.
La estancia en el Convento de Lasarte se prolongó casi 4 años y medio. Durante este tiempo, se dedicó a investigar en los archivos del convento y pudo completar varias monografías de historia local; una dedicada a la historia eclesiástica de Lasarte, La Parroquia de Lasarte (1939); otro sobre El Convento de las Brígidas de Lasarte dedicado a Antonio Abauntz (1941) y la que consideró su obra principal como historiador Del Oyarzun antiguo, que se publicaría años más tarde, en 1951.
Una vez finalizada la guerra y pasados los primeros momentos de postguerra, viendo que la situación se iba normalizando, salió de su escondite. Al regularizar su situación con las autoridades civiles y eclesiásticas, fue readmitido para el ejercicio del sacerdocio, pero con la obligación de aceptar un destino fuera del País Vasco, un destierro como castigo por sus posturas idiológicas. Lekuona eligió el destino de Calahorra.
En 1941 parte a Calahorra, donde permanecerá hasta 1955. En 1948 aparece su obra Iesu Aurraren bizitza, que será publicada a posteriori en la revista Euskera de la Real Academia de la Lengua Vasca. Destacan los siguientes trabajos monográficos en su estancia en Calahorra:

La catedral de Calahorra
La parroquia de Santiago de Calahorra
Naturaleza de los Santos Mártires de Calahorra
En 1950 es nombrado académico de número de la Real Academia de la Lengua Vasca y pronuncia su discurso Gorotzika'tik Gurutzeaga'ra en Pamplona. Por orden de la Real Academia de la Lengua Vasca se encarga de la cuarta reedición de Gero de Axular que prologó (1954). Colabora en la revista Egan con poesías como:

I. Belenen
II. Bizia Maite-irria
III. Tanzlied

En 1956 vuelve a Andoain, donde es acogido por las Jesuitinas y donde permanecería hasta 1975. Son sus años más activos, empuja la divulgación de la cultura vasca y el estudio de la historia eclesiástica. El Concilio Vaticano II le traerá más tareas, pues es admitido el uso de las lenguas vernáculas en la liturgia y es nombrado Director del equipo de traductores de los Textos Litúrgicos al euskara. Publica dos trabajos metodológicos de gran importancia en la investigación:

Escollos de nuestra historiografía
Euskalerria Historiaren sarreran
Colabora en el Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con varios artículos, para reaparecer en la revista Egan con Jesusen jaiotza edertian, Romanikoa Gipuzkoan y Orixeren Euskaltzaindia sartzea. No deja a un lado su labor de historiador y estudioso del folclore y colabora con numerosos artículos en:

RIEV
Euskalarriaren Alde
Eusko-Folclore
Euskera
Egan
Euzko Gogoa
El Bidasoa
Rioja
Oiarso
Príncipe de Viana
Berceo
Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo»
Munibe
Kardaberaz Bazkuna
Jaunaren Deia, Aránzazu
Estudios de Deusto
Gure Herria
Fontes Linguae Vasconum
Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra
Cuadernos de Sección «Hizkuntza eta Literatura» y «Artes Plásticas y Monumentales» de Eusko Ikaskuntza.


Con la muerte de José María de Lojendio en 1967 es elegido presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y en sus tres años de presidencia se da inicio a la unificación del registro escrito, que daría como fruto el euskera batúa, a su vez causa del alejamiento de este de la Academia.
En 1975 vuelve a Oyarzun y dedica sus últimos años a la publicación de sus Obras Completas. Durante estos años recibe distintos reconocimientos:

Doctor Honoris Causa de la Universidad Teológica del Norte de España (1980).
Medalla de Oro de la Provincia de Guipúzcoa y el título de Hijo Predilecto (1980).
Premio Manuel Lekuona de la Sociedad de Estudios Vascos.
Miembro de honor de la Asociación de Bertsolaris (1987).
Investigador y Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Cruz del Árbol de Gernika (póstuma) del Gobierno Vasco.
Hijo Predilecto de Oyarzun (póstuma).

Muere en 30 de julio de 1987 en Oyarzun.



(en euskera, Eusko Ikaskuntza; EI-SEV) es una institución científico-cultural creada en 1918 por las Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra con intención de "ser un recurso estable y duradero para desarrollar la cultura euskalduna".​ Los miembros de esta entidad están reunidos en distintas Secciones Científicas. Es la única institución de distintas disciplinas científicas que tiene implantación oficial en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés, otorgando, entre otros, el Galardón Manuel Lekuona.
La sede central está en el Palacio Real de Miramar en San Sebastián, con oficinas y delegaciones en Bayona, Pamplona, Vitoria y Bilbao.

Historia
Sede central de la Sociedad de Estudios Vascos en el Palacio de
 Miramar en San Sebastián (Guipúzcoa).

Surgió del I Congreso de Estudios Vascos que se celebró en septiembre de 1918 en Oñate con el patrocinio de las Diputaciones de Álava, Guipúzcoa, Navarra y de Vizcaya con el objetivo de "reunir a todos los amantes del País Vasco que, ansiando la restauración de la personalidad del mismo, se proponen promover, por los medios adecuados, la intensificación de la cultura". Este congreso fue presidido por Alfonso XIII y acudió la corporación en pleno de la Diputación Foral de Navarra.
Tuvo un roble por enseña y la leyenda "Asmoz ta jakitez" ("Por el talento y el saber"). La Sociedad alcanzó muy pronto renombre mundial. A ella pertenecieron numerosos intelectuales que colaboraron en trabajos de investigación, en asambleas y congresos.
Estaba dirigida por un Comité ejecutivo, una Junta Permanente y una Junta General con sesiones periódicas. Sus miembros se agrupaban en secciones que abarcaban prácticamente todas las ramas del saber. Su conocimiento era plasmado en la publicación Revista Internacional de los Estudios Vascos
En Pamplona se desarrolló el II Congreso de Estudios Vascos del 18 al 25 de julio de 1920 que fue dedicado a la "Enseñanza y cuestiones económico-sociales".
Arturo Campión fue el presidente de honor en sus comienzos. Vivió momentos duros durante la dictadura de Primo de Rivera, pero floreció durante la Segunda República cuando le fue solicitado redactar el Estatuto de Estella en 1931. Durante la Guerra Civil Española, trasladó sus funciones al País Vasco francés, donde desarrolló varios congresos. En 1976 volvió a reorganizarse y la asamblea general de socios, reunida en Oñate, aprobó la reanudación de las actividades de la Sociedad de Estudios Vascos, bajo la presidencia de José Miguel de Barandiarán.

Galardón Manuel Lekuona

El Galardón o premio Manuel Lekuona se otorga anualmente por la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) a las personalidades de la cultura vasca, en reconocimiento a la totalidad de su obra. Está dedicado al primer galardonado, al profesor de lengua y literatura vascas, Manuel Lekuona en 1983.

Lista de premiados

2016. Jean-Louis Davant, académico de la Real Academia de la Lengua Vasca
2015. Joan Mari Torrealdai, académico de la Real Academia de la Lengua Vasca y sacerdote
2014. Antxon Aguirre Sorondo, historiador, antropólogo y etnógrafo
2012. Soledad de Silva y Verástegui, historiadora
2011. José Luis Ansorena, compositor
2010. José Antonio Arana Martija, académico de la Real Academia de la Lengua Vasca y musicólogo.
2009. Txomin Peillen escritor e investigador en euskera y lengua francesa.
2008. Montxo Armendáriz, cineasta.
2007. Sabin Salaberri Urcelay músico.
2006. Mentxu Gal, pintora.
2005. Elías Amézaga, escritor.
2004. Jean Haritxelhar, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).
2003. Jesus Atxa Agirre
2002. Armando Llanos Ortiz de Landaluze
2001. José Ignacio Tellechea Idígoras
2000. José Miguel Azaola
1999. Piarres Xarriton
1998. José María Jimeno Jurío, historiador.
1997. Micaela Portilla Vitoria
1996. Jorge Oteiza, escultor.
1995. Adrián Celaya Ibarra
1994. Xabier Diharce ''Iratzeder''
1993. Francisco Salinas Quijada
1992. Bernardo Estornés Lasa.
1991. Carlos Santamaría Ansa
1990. Gerardo López de Guereñu Galarraga
1989. Eugène Goyheneche
1988. Manuel Laborde
1987. Justo Gárate
1986. Andrés de Mañaricua y Nuere
1985. P. Jorge de Riezu
1984. Odón Apraiz
1983. Manuel Lekuona, profesor de lengua y literatura vascas.

Oñate​ 

(en euskera​ y oficialmente, Oñati) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, en País Vasco en España. Pertenece a la comarca del Alto Deva y tiene una población de 11 380 habitantes (INE 2019). La extensión del municipio es de 107,31 km², por lo que la densidad poblacional es de 106,18 hab./km². Ostenta los títulos de muy noble y leal villa.

Comentarios

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a