La comuna de Maipú.-a
Maipú es una comuna ubicada en el sector surponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Pertenece administrativamente a la provincia de Santiago, dentro de la región Metropolitana de Santiago. Según el censo del año 2017, Maipú tiene una población de 521 627 habitantes, transformándola en la segunda comuna más poblada del país después de Puente Alto.
El nombre de la comuna proviene de una derivación de la palabra «Maipo» (del mapudungun: maypun, lugar arado). Perteneciente a la hacienda de Lo Espejo, se le denominaba «llanos del Maipo», hasta que en 1891, con la Ley de Comuna Autónoma, las tierras fueron llamadas «Maipú». Allí se llevó a cabo la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, considerada un momento clave en la consolidación de la independencia de Chile.
Historia
El lugar recibe el nombre de maypunwe, vocablo mapudungun que significa "lugar" (we) + "trabajar la tierra" (maypun). Los historiadores chilenos más importantes del siglo XIX, como Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, así como los del siglo XX, tales como Francisco Antonio Encina y Jaime Eyzaguirre, se referían a la contienda librada el 5 de abril de 1818 como "la Batalla de Maipo", al igual que el río adyacente. El argentino Bartolomé Mitre la llamaba "Batalla de Maipú", conforme al parte de batalla enviado por la oficialidad argentina
Los asentamientos prehispánicos de Maipú, están asociados a la cultura del Valle Huaycoche (Período agroalfarero temprano, Período agroalfarero medio, Período Agroalfarero Intermedio Tardío, y Período Agroalfarero Tardío ).
Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dio comienzo al período promaucae, es posible realizar un primer acercamiento histórico al desarrollo cultural de la zona del Apoquindo. Con la llegada de Pedro de Valdivia comienza la conquista española.
Los llanos del río Mapocho en que se encuentra la actual comuna de Maipú fueron testigos de la consolidación del proceso independentista chileno. El 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas del Ejército Unido —formado por tropas chilenas y argentinas del Ejército de los Andes — al mando del capitán general José de San Martín, derrotan al ejército realista en la Batalla de Maipú. Como manera de honrar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile, el General Bernardo O'Higgins ordena la construcción de un templo en honor a ella en las tierras donde se realizó la histórica batalla. En noviembre del mismo año, comienza a construirse una capilla conocida como Capilla de la Victoria en las tierras de las haciendas de Lo Espejo, para dar origen al futuro templo.
Sin embargo, este proyecto quedó totalmente paralizado y sólo fue reiniciado en 1855 con la ayuda de Domingo Santa María. La capilla de la Victoria fue inaugurada recién en 1892 pero, en 1906, un violento terremoto y posteriormente un temblor hicieron necesaria la reconstrucción del templo. El 8 de diciembre de 1942, el congreso mariano que se celebró en Santiago, tomó como único acuerdo de esta reunión construir un grandioso santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de la Victoria para honrar a la Virgen del Carmen.
Creación comuna de Maipu
La nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos. Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco; 10a, Pajaritos; 11a, Maipú; 12a, Las Lomas; y 13a, Pudahuel, del departamento de Santiago. Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación 13a, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas.
A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja , media y media-alta.
Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a convertirse en parte de la ciudad de santiago. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna. Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad.
Historia
El lugar recibe el nombre de maypunwe, vocablo mapudungun que significa "lugar" (we) + "trabajar la tierra" (maypun). Los historiadores chilenos más importantes del siglo XIX, como Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, así como los del siglo XX, tales como Francisco Antonio Encina y Jaime Eyzaguirre, se referían a la contienda librada el 5 de abril de 1818 como "la Batalla de Maipo", al igual que el río adyacente. El argentino Bartolomé Mitre la llamaba "Batalla de Maipú", conforme al parte de batalla enviado por la oficialidad argentina
Los asentamientos prehispánicos de Maipú, están asociados a la cultura del Valle Huaycoche (Período agroalfarero temprano, Período agroalfarero medio, Período Agroalfarero Intermedio Tardío, y Período Agroalfarero Tardío ).
Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dio comienzo al período promaucae, es posible realizar un primer acercamiento histórico al desarrollo cultural de la zona del Apoquindo. Con la llegada de Pedro de Valdivia comienza la conquista española.
Los llanos del río Mapocho en que se encuentra la actual comuna de Maipú fueron testigos de la consolidación del proceso independentista chileno. El 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas del Ejército Unido —formado por tropas chilenas y argentinas del Ejército de los Andes — al mando del capitán general José de San Martín, derrotan al ejército realista en la Batalla de Maipú. Como manera de honrar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile, el General Bernardo O'Higgins ordena la construcción de un templo en honor a ella en las tierras donde se realizó la histórica batalla. En noviembre del mismo año, comienza a construirse una capilla conocida como Capilla de la Victoria en las tierras de las haciendas de Lo Espejo, para dar origen al futuro templo.
Sin embargo, este proyecto quedó totalmente paralizado y sólo fue reiniciado en 1855 con la ayuda de Domingo Santa María. La capilla de la Victoria fue inaugurada recién en 1892 pero, en 1906, un violento terremoto y posteriormente un temblor hicieron necesaria la reconstrucción del templo. El 8 de diciembre de 1942, el congreso mariano que se celebró en Santiago, tomó como único acuerdo de esta reunión construir un grandioso santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de la Victoria para honrar a la Virgen del Carmen.
Creación comuna de Maipu
La nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos. Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco; 10a, Pajaritos; 11a, Maipú; 12a, Las Lomas; y 13a, Pudahuel, del departamento de Santiago. Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación 13a, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas.
A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja , media y media-alta.
Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a convertirse en parte de la ciudad de santiago. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna. Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad.
Año | Población |
---|---|
2017 | 521 627 |
2002 | 467 861 |
1992 | 255 243 |
1982 | 114 117 |
1970 | 49 075 |
1960 | 24 080 |
1952 | 13 788 |
1940 | 6799 |
1920 | 6619 |
1907 | 5685 |
1895 | 5047 |
1875 | 3822 |
Geografía y clima
Maipú se encuentra en los llanos del río Maipo junto a unas pequeñas colinas o cerros islas (que le dan nombre a la vecina comuna de Cerrillos) y algunas estribaciones de la Cordillera de la Costa. Sus coordenadas geográficas 33° 32' latitud sur y 70° 46' longitud oeste (aproximadamente a 13 km del centro de Santiago) y a 488 msnm .
Tiene 135,5 km², equivalentes al 6,7 % de la Provincia de Santiago, siendo una de las más grandes; de estas 24 % son terrenos urbanizados, 63 % terrenos de uso agrícola y 13,5 % son cerros cordilleranos.
Limita al norte con la comuna de Pudahuel, al nororiente con Estación Central y Cerrillos, al sur con San Bernardo y Calera de Tango y al poniente con Padre Hurtado y Curacaví.
La comuna tiene un total de 250 ha de áreas verdes, la superficie más grande en todo el país. El clima de la comuna es mediterráneo con estación seca prolongada con gran influencia marítima y vientos predominantes del sur y suroeste. Maipú es cruzado por el río Mapocho, un afluente de éste llamado Zanjón de la Aguada y 132 canales agrícolas pequeños.Por lo mismo se le caracteriza por ser una región húmeda y fría, sobre todo en los meses de invierno.
Comentarios
Publicar un comentario