La comuna y ciudad de San Bernardo.-a

Escudo municipal de San Bernardo (Chile), según la descripción:cuartelado en cruz en que el primero y el cuarto son ajedrezados en plata y rojo, que simboliza el campo de batalla de Maipo. En el segundo cuarto en fondo de oro, tres cerros en verde que representan a los cerros de Chena y en su base tres cintas de plata en fondo de azul y en primer plano una campiña. Este cuarto fue tomado del antiguo sello municipal y simboliza Tres Acequias, el asentamiento más antiguo del sector. Sobre el tercer cuarto en fondo de oro posee en su centro un árbol y a su pie una loba amamanta a dos cachorros, que representa el escudo de armas de la familia de don Domingo Eyzaguirre, fundador de la ciudad. Sobre los cuatro cuartos y en su centro, un escudo rojo con tres estrellas de oro de cinco puntas adornadas de laureles de oro, en homenaje al general O’Higgins y sobre el escudo un penacho tricolor. Sobre el escudo general el timbre, la corona mural de oro de las municipalidades de Chile

San Bernardo es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la zona sur de Santiago, capital de la Provincia de Maipo en la Región Metropolitana de Santiago.
Su Plaza de Armas se encuentra a 18 kilómetros en línea recta hacia el sur de la de Santiago de Chile. Forma parte del Gran Santiago, estando a una de altitud de 570 msnm. Administrativamente, San Bernardo forma parte de la Provincia de Maipo — de la cual es su capital — junto a las comunas de Buin, Paine y Calera de Tango.
De acuerdo a los datos arrojados por el Censo de 2017, San Bernardo tiene un total de 301.313 habitantes, los que se dividen en 147.800 hombres y 153.513 mujeres. La comuna está enmarcada por un interesante contraste paisajístico.


Historia

Siglo XIX

Con el objetivo de financiar las obras del canal de Maipo, el Senado de la naciente República resolvió vender los terrenos de los Llanos de Lepe, como se conocía en esa época a estas tierras, los cuales hasta comienzos de siglo habían pertenecido a don Pedro del Villar y que este había donado al Hospital San Juan de Dios.
La fundación de la Villa San Bernardo, entonces, está íntimamente ligada con la construcción del canal del Maipo que uniría a los ríos Maipo y Mapocho en 1820. Para continuar las obras y abrir nuevos canales que permitieran regar la extensa zona que quedaba entre ambos ríos, el Senado comisionó a don Domingo Eyzaguirre para que vendiera estos terrenos y los derechos de aguas con el objeto de que con ese dinero emprendiera las nuevas obras y formara una villa.
De acuerdo al Senado Consulto del 9 de febrero de 1821, fecha que se tomó como la Fundación de San Bernardo, el Llano de Lepe se dividiría en manzanas regulares de 10 cuadras por lado y con una superficie de 100 cuadras. Cada manzana se dividiría a su vez en cuatro lotes perfectamente regulares de 5 cuadras por lado y 25 de área. Sus compradores podrían adquirir también derechos de aguas y debían comprometerse a cerrar convenientemente sus terrenos respectivos y edificar dentro del término de un año casas de habitación cubiertas de tejas.
En este plan se contemplaba, además, la fundación de un pueblo que respondería a las siguientes características: 

"En el centro de estos terrenos, -decía el artículo 8 del Senado Consulto-, se reservarán 36 cuadras en áreas para la fundación de una villa en que ha de colocarse una parroquia y una escuela de primeras letras, completándose hasta 100 cuadras para que las restantes se reserven para propios de la villa y en los sitios que han de darse para la formación de ellas, serán preferidos los militares y las viudas de los defensores de la patria”. 

El trazado de la nueva ciudad fue hecho por don Domingo Eyzaguirre de acuerdo a instrucciones del director supremo Bernardo O’Higgins, cuya inspiración quedó plasmada en el nombre de la nueva villa. Para la ubicación y el trazado del plano de la villa se siguieron las instrucciones que existían desde la época colonial y que habían servido para la fundación de las ciudades en el siglo XVIII, es decir, partiendo de una plaza mayor y la distribución de las calles a partir desde allí de manera recta y perpendiculares entre sí.
La primera parroquia se construyó el año 1822, a la que vino a servir el sacerdote de la orden franciscana Manuel Malebranc entre junio y octubre de 1824, a quien se le fijaron $ 300 anuales de remuneración.
El espíritu innovador del señor Eyzaguirre lo movió a elaborar un proyecto para vitalizar la aldea que había nacido como resultado de la hijuelación y que crecía muy lentamente. Este proyecto, que fue aprobado por el ejecutivo, consultaba la fundación de la villa y la creación de un Monte de Piedad, institución que tendría por objeto juntar fondos para la formación de la villa, ordenar y centralizar su vida económica.
Se quiso crear, entonces, una villa dedicada principalmente a talleres o fábricas de paños, obligándose a los habitantes a no usar otras telas que no fueran fabricadas en sus telares y usar solo muebles fabricados en Chile. A los infractores se les conminaba a que después de tres advertencias serían expulsados de la Villa y sus bienes rematados en pública subasta.
Quedó establecido en mayo de 1831 que las tropas del Ejército y la Policía se vestirían con los paños fabricados en la villa y, por último, se establecieron premios para los habitantes que se distinguieran por sus buenas cualidades. San Bernardo fue reconocido legalmente como villa de la república el 27 de septiembre de 1830.
Don Domingo Eyzaguirre fue nombrado gobernador del departamento de la Victoria y director del Monte de Piedad y cargos que asumió en 1835. Se le mandaron entregar diez mil pesos del empréstito que en el gobierno del Sr. Pinto se había hecho a la Sociedad del Canal y con esta suma edificar la Iglesia y casas públicas de la ciudad.
Eyzaguirre sirvió al cargo de Gobernador durante diez años, tiempo en el que se preocupó de establecer en la nueva villa lugares de esparcimiento para los habitantes, edificios para el gobierno local y departamental, plantó árboles, e impregnó ese sentido de paz y tranquilidad que caracterizaron a San Bernardo desde sus inicios.
En 1855 se crea la Municipalidad, como cabeza del departamento de la Victoria, en homenaje a la victoria de la batalla de Maipú.
Don Domingo Eyzaguirre fue el primer Gobernador de este departamento que abarcaba desde el límite con Argentina hasta Malloco, por el norte lo que hoy conocemos como San Miguel, Ñuñoa, La Florida, por el sur Buin, Maipo, prácticamente lo que sería la Región Metropolitana e incluso Talagante que también fue fundado por don Domingo Eyzaguirre después de San Bernardo.
En 1857 llega el ferrocarril y por lo tanto la construcción de la Estación que es declarado Monumento Nacional junto al Pucara del cerro Chena.
En 1868 se le confirió el título de ciudad.
En 1878 se crea el Matadero que funcionaría durante varios años en Avenida Colón y calle América, donde actualmente se encuentran las oficinas de Dideco.
En 1891 ocurre la revolución que derroca al gobierno del Presidente Balmaceda y se dicta una Ley que establece la creación de comunas autónomas y desaparece el amplio Departamento de la Victoria, quedando sólo como Municipalidad de San Bernardo.
En 1895 se funda el Hospital Parroquial de San Bernardo, sin embargo existió un proyecto antiguo en 1880 de establecer un hospital, pero la revolución del ‘91 y la llegada de muchos heridos de las batallas de Concón y Placilla a San Bernardo recrea con más fuerza esta necesidad y en 1895 se funda y comienza sus funciones este Hospital.

Siglo XX

Hacia fines de siglo y durante los primeros años del siglo XX, para la Aristocracia santiaguina, San Bernardo fue uno de los lugares predilectos de veraneo.
Muchas de estas familias que tenían sus casas en Santiago, no veraneaban en las playas, visitaban San Bernardo por las características y propiedades de su aire fresco.
Algunos grandes personajes de la historia de Chile vivieron en San Bernardo a fines de siglo XIX y principios del siglo XX: Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile y Primer Rector de esta casa de estudios.
José Joaquín Pérez, Presidente de la República, era propietario junto a sus hermanos del fundo del Cerro Chena y su hermana era casada con el Señor García de la Huerta. Incluso la primera caricatura política que existe en Chile muestra a don José Joaquín Pérez, quien poseía una muy mala fama y se criticaba por su carácter blando y poco decidido, en su fundo del Cerro Chena tendido en una hamaca esperando que cayera el fruto de un árbol.
Manuel Antonio Tocornal, Fundador del Partido Conservador, de tendencia derechista y llamados Los Pelucones.
Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, Primer Rector de la Universidad Católica, y uno de los fundadores del Hospital Parroquial de San Bernardo.
Diego Barros Arana: historiador, educador, rector de la Universidad de Chile.
Claudio Matte: educador y filántropo, creador del Silabario Matte o Silabario del Ojo, que aún se usa en algunas escuelas Matte.
Baldomero Lillo Figueroa: cuentista chileno, considerado el maestro del género del realismo social en su país y cuya residencia de veraneo corresponden a las antiguas instalaciones de la actual Ilustre Municipalidad de El Bosque.
Posteriormente, la gente de alta aristocracia cambiaría a San Bernardo como lugar de veraneo por Cartagena o Viña del Mar.
Es muy curioso constatar que algunas antiguas casas de madera de Cartagena y de marcado estilo inglés, aún las encontramos en San Bernardo, ya que pertenecían al mismo tipo de construcción de comienzos de siglo.

Principios del siglo XX: el crecimiento de la ciudad continuó a ritmo constante. En 1906 se abre una nueva avenida, paralela a la línea férrea, desde O'Higgins hasta Balmaceda, cuyo nombre es Aníbal Pinto. En 1914 se logra extender la Avenida Portales hasta Nos y más adelante se abre la calle Alfonso XIII, pasaje cerrado conectándolo con Portales.

En 1916 se comenzó a plantear la idea de construir una Avenida que uniera Santiago con San Bernardo. En 1926 se aprobó por el gobierno de don Emiliano Figueroa quedando terminado en 1930.

Arquitectónicamente, San Bernardo adquiere a principios del siglo XX su propio estilo, con viviendas de un piso, continuas, en las que no existe gran diferencia vistas desde su exterior entre las modestas y más lujosas. Las primeras son de fachada simple y las segundas presentan elementos decorativos más vistosos en su interior. Una construcción que llegará a ser característica es “El Castillo” (1920), ubicado en calle Arturo Prat, a unos metros de la esquina de Freire.
El desarrollo y expansión de la ciudad alcanza niveles importantes con la llegada de la Maestranza Central, pero por sobre todo en este período hay un crecimiento físico de la ciudad, que se expande especialmente hacia el sur.

Desarrollo industrial y Barrios obreros: en 1924 el presidente don Arturo Alessandri había colocado la primera piedra de la población de obreros de la Maestranza, la que se inaugura en 1930, con una nueva plaza que a partir de 1933 pasa a denominarse Plaza Guarello. Esta población quedó un tanto aislada ya que algunas calles como Freire, Bulnes, Victoria, llegaban sólo hasta San José. A esta población siguió la Población Balmaceda, también de obreros maestrancinos.
Posteriormente (1946) se inaugura en el sector sur, la población Pedro Aguirre Cerda, en la Gran Avenida la población Santa Cristina, y al año siguiente la población O`Higgins. El desarrollo y crecimiento de la Maestranza trae consigo el surgimiento de una nueva población (1953) “Merino Segura”. En 1955 aparece la población América.

Expansión de los límites urbanos: desde la década de 1960 comienza una serie de fenómenos que influirán más tarde en el cambio del estilo de vida y de desarrollo para la comuna que hasta ese entonces era conocida como una pequeña ciudad al sur de santiago al igual que Maipú y Puente Alto, el crecimiento vertiginoso de Santiago hacia el sur por la comuna de La Cisterna y de San Bernardo al norte dio paso a una Conurbación entre estas dos ciudades siendo en ese momento cuando San Bernardo empieza a ser parte de la capital como comuna del Gran Santiago. Esta conurbación Santiago - San Bernardo, no tendrá un efecto visible hasta las décadas posteriores.

En 1963 se inaugura la Villa San Bernardo. A fines de la década del sesenta el antiguo fundo de Santa Marta es ocupado por nuevas poblaciones, entre ellas La Portada y El Olivo. La apertura de la carretera Panamericana en 1964 y la venta de los antiguos terrenos del fundo Casas Viejas de Chena permitió que la ciudad se expandiera hacia en poniente, más allá de la calle América.
Mediante el sistema “Operación Sitio” impulsado por el gobierno de la época se creó la población Tejas de Chena y en 1968 se inaugura la Villa Chena destinada a miembros de las Fuerzas Armadas.
La característica más palpable en los años posteriores es el rápido crecimiento de la población.

Erradicaciones: durante los años 70 y 80, el gobierno militar realiza erradicaciones de poblaciones y campamentos de otras comunas del gran Santiago. Se construyen viviendas sociales que crean nuevas poblaciones y extienden la configuración social y física de la ciudad. Se instala en San Bernardo el modelo de población Serviu, que se repetiría en varias comunas del Gran Santiago y el resto del país.

Barrios de Viviendas sociales: las políticas habitacionales y el poblamiento de terrenos baldíos o agrícolas continuará en los gobiernos de la concertación, principalmente en la década 90 y durante los años siguientes. Se crean nuevas villas en el sector oriente, norte y sur de la ciudad. También en los sectores rurales aledaños. Aumenta el transporte colectivo, el comercio de barrio y la demanda por escuelas jardines, infantiles o consultorios. En los últimos años se invierte en dotar a estos barrios de más servicios y espacios de uso público.

Barrios tradicionales, Demolición y nuevas construcciones: producto del terremoto de marzo de 1985, y de un incipiente auge inmobiliario, muchas casas otrora señoriales, pasarán a convertirse en edificios de departamentos. Los sanbernardinos ven con tristeza las demoliciones y con asombro las edificaciones, como el primer edificio con ascensor, ubicado en calle Arturo Prat entre Bulnes y Pérez. Por otro lado, muchos vecinos que añoran el carácter romántico, próspero, y apacible de la ciudad, no logran acostumbrarse a estas transformaciones, dejan la ciudad y venden sus grandes casonas o parcelas. Estas son ocupadas por nuevas poblaciones o edificios supermercados o malls.
El paisaje urbanístico de San Bernardo, no detiene su transformación desde entonces, debido principalmente al crecimiento explosivo de su población, llegando a contar hoy día con 246.762 habitantes que conviven en un extenso territorio urbano y la todavía apacible vida rural.

Población censos 

   301.313        2017
   246.762        2002
  188 580         1992
  129 127         1982
   79 150          1970

Estadio 

El Estadio Municipal «Alcalde Luis Navarro Avilés», anteriormente llamado «Estadio Municipal de San Bernardo» es un estadio de fútbol que se ubica en la ciudad de San Bernardo, al sur de la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Es propiedad de la municipalidad de San Bernardo y cuenta con una capacidad para 3500 espectadores. El club de Deportes Magallanes de la Primera B disputa sus partidos en el estadio.​ Al igual que el equipo de Tercera División B, San Bernardo Unido.

El estadio esta inserto en el Complejo Deportivo Municipal «Alcalde Luis Navarro Avilés», recinto que cuenta además con otras tres canchas de fútbol —una con galerías—, un gimnasio para boxeo, dos piscinas, dos canchas de baloncesto, un vivero, un anfiteatro y pistas de bicicrós.​ De característica polifuncional, es ocupado para la práctica de fútbol, conciertos, festivales, actividades deportivas y formativas de organización privada y municipal, actividades a beneficencias, entre otras.

Comentarios

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a