La Línea 6 del Metro de Santiago.-a

Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes


Ana Karina González Huenchuñir
Introducción

La Línea 6 es una de las seis líneas que conforman actualmente el Metro de Santiago en Chile. Posee diez estaciones​ y una extensión de 15 kilómetros en siete comunas. Conecta el sector surponiente y centro-sur, con el sector nororiente de la capital, entre Cerrillos y Providencia en aproximadamente 20 minutos. 
Se intersecta con la Línea 1 en Los Leones, Línea 2 en Franklin, Línea 5 en Ñuble con la Línea 3 en Ñuñoa,​ con la Línea 8 en Los Leones y finalmente con la Línea 9 en Bío Bío (combinando con estas dos últimas líneas a partir de 2026). El color distintivo es el morado.

Característica

Fue anunciada por la presidenta Michelle Bachelet el 29 de diciembre de 2009, iniciando su construcción hacia el año 2014, y su inauguración fue el 2 de noviembre de 2017.​ Es la segunda línea de metro más pequeña de la red, antecedida por la Línea 4A, y su principal función es articular la red de metro generando nuevas combinaciones y alternativas de traslados.
Es la primera línea de la red en utilizar trenes sin conductor y puertas de andén, siendo además completamente automatizada. Posee similitud, en cuanto a operación, con la Línea 4 del Metro de São Paulo y la Línea 14 del Metro de París.

Ruta
estación 

La Línea 6 comenzó en Tobalaba, junto al complejo inmobiliario Costanera Center, para conectar con la estación Pedro de Valdivia (L1) hacia el poniente, virando luego hacia al sur hasta el Estadio Nacional y de allí al poniente usando el recorrido sur del Ferrocarril de Circunvalación, activo en el siglo XX (cruzando las líneas 5 y 2 en las estaciones Ñuble y Rondizzoni, respectivamente), hasta conectar con la futura Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos.
Este recorrido, que beneficiaría a las comunas de Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa, Providencia y Las Condes.​ Dentro de las razones esgrimidas para la construcción de esta línea, que en un comienzo fue denominada también como «Línea Expreso Sur», está el descongestionamiento de la Línea 1, la incorporación y activación de la zona centro-sur de Santiago, especialmente en el sector del Zanjón de la Aguada y del Parque Bicentenario y la utilización de la faja ferroviaria, abaratando costos respecto a otras alternativas.


Esquema
utKBHFa
Cerrillos
utHST
Lo Valledor Metrotren (Chile)
utHST
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Santiago de Chile L2.svg
utINT
Franklin
Santiago de Chile L9.svg
utHST
Bío Bío
Santiago de Chile L5.svg
utINT
Ñuble
utHST
Estadio Nacional
Santiago de Chile L3.svg
utHST
Ñuñoa
utHST
Inés de Suárez
Santiago de Chile L1.svg Santiago de Chile L8.svg
utINT
Los Leones
Santiago de Chile L7.svg
uextKINTe
Isidora Goyenechea


El Ferrocarril de Circunvalación

El Ferrocarril de Circunvalación o Cintura fue un servicio de tren urbano chileno operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Abarcaba una distancia de 13,4 kilómetros en forma cuadrangular, entre las estaciones Mapocho y Pirque, uniendo las zonas periféricas y las industrias de la ciudad de Santiago en el siglo XX. Tuvo estaciones que permitieron el intercambio con diferentes servicios de EFE y otros ferrocarriles particulares. Su trazado inspiró los límites de la comuna de Santiago, el centro de la capital.

Historia

Desde fines del siglo XIX, el aumento sistemático de la población y la necesidad de mercancías obligó a las autoridades de la ciudad de Santiago a buscar un medio de transporte rápido y expedito, que solucionara el problema de movilizar tanto pasajeros como mercancías, posando sus miradas hacia el ferrocarril, el cual desde su incorporación al país en 1851, originó una verdadera revolución.
Se decide la construcción de un ferrocarril de cintura, siguiendo el modelo de las grandes capitales del mundo. El ferrocarril debería satisfacer las necesidades más apremiantes de la capital, abastecerse de productos agrícolas y manufacturas y ser el motor de las actividades industriales que se concentren a su alrededor, intentando paralelamente introducir el transporte de pasajeros.
El 9 de febrero de 1899 se aprueba la construcción del Ferrocarril de Circunvalación, contemplando la extensión de la línea férrea desde la Estación Ñuñoa hasta la Estación Pirque (Terminal del Ferrocarril del Llano del Maipo y futuro Ferrocarril Transandino) y desde ahí por la ribera sur del Mapocho hasta la Estación Mercado, contemplando incluso una Estación Santa Lucía, la cual se desechó a favor del mejoramiento de la Estación Pirque (ubicada en Plaza Baquedano).
Para esos años Santiago quedaría rodeado por una línea férrea, la cual permitiría el rápido desplazamiento de personas y mercancías por la periferia de la ciudad, eso sin prever el explosivo aumento territorial y demográfico que sufriría la ciudad en años posteriores.

Según autores como Thompson y Angerstein, “Hasta aproximadamente 1914, también circularon por ahí Trenes de Pasajeros, uno por sentido, en las horas de mayor movimiento… El viaje completo de un sentido, demoraba unos 20 minutos; es decir la velocidad media, paradas incluidas, fue de la nada despreciable de 30 Km/hr., que casi igual que los trenes del Metro de fines del mismo siglo…”. Hacia 1940, el desarrollo de la ciudad sobrepasó el antiguo límite que había ostentado Santiago casi desde su fundación, ampliándose hacia el sur y oriente.
Alcaldes de las ahora periféricas comunas de Ñuñoa, San Miguel, La Cisterna y La Florida, solicitaron la supresión del trazado de circunvalación, argumentando que "el ferrocarril a nivel constituía un elemento de división de la ciudad en dos y de constante peligro, por ir la vía a superficie de la calle, lo que originaria grandes peligros para la población”. La petición fue acogida por el gobierno, encargando un estudio de rentabilidad de este trayecto al arquitecto austriaco Karl Brunner, quien en su informe final recomendó levantar la línea.




Ferrocarril de Circunvalación

BSicon .svgexKBHFaBSicon .svgBSicon .svg
Estación Mapocho
BSicon .svgexSTRBSicon .svgBSicon .svg
BSicon .svgexSKRZ-BoBSicon .svgBSicon .svg
Ruta 5 Norte
BSicon .svgexBUEBSicon .svgBSicon .svg
Cruce Bulnes
BSicon .svgexABZglexLSTRqBSicon .svg
Desvío Sal Lobos
CONTgexBHFBSicon .svgBSicon .svg
Estación Yungay
ABZglexABZgrBSicon .svgBSicon .svg
Ramal a Valparaíso
STRexABZglexSTR+rBSicon .svg
STRlABZg+rexKDSTeBSicon .svg
Maestranza Yungay
BSicon .svgtSTRaBSicon .svgBSicon .svg
BSicon .svgtSTRBSicon .svgBSicon .svg
Túnel Matucana
BSicon .svgtSTReBSicon .svgBSicon .svg
BSicon .svgeHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Quinta Normal
BSicon .svgeABZg+lexLSTRqBSicon .svg
Desvío Tattersal
BSicon .svgtSTRaBSicon .svgBSicon .svg
BSicon .svgtSTRBSicon .svgBSicon .svg
Túnel USACH
BSicon .svgtSTRKBHFaBSicon .svg
Estación Central
BSicon .svgtSTReSTRBSicon .svg
BSicon .svgABZg+lSTRrBSicon .svg
BSicon .svgABZglSTR+rBSicon .svg
STR+lABZgrKDSTxeBSicon .svg
M. San Eugenio
CONTfexABZg+lexSTRrBSicon .svg
FFCC al Sur
BSicon .svgexABZglexLSTRqBSicon .svg
Desvío Lecheria
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Bascuñan
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Club Hipico/Padura
BSicon .svgexABZglexLSTRqBSicon .svg
Desvío Arsenal de Guerra
BSicon .svgexmKRZuBSicon .svgBSicon .svg
Ruta 5 Sur
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada San Ignacio
BSicon .svgexBUEBSicon .svgBSicon .svg
Cruce Gran Avenida
BSicon .svgexBHFBSicon .svgBSicon .svg
Estación San Diego
BSicon .svgexBUEBSicon .svgBSicon .svg
Cruce Santa Rosa
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Santa Rosa
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Carmen
BSicon .svgexBHFBSicon .svgBSicon .svg
Santa Elena
BSicon .svgexmKRZoBSicon .svgBSicon .svg
Paso Vicuña Mackenna
exLSTRqexABZg+rBSicon .svgBSicon .svg
Ramal Luchetti
BSicon .svgexHSTBSicon .svgBSicon .svg
Parada Puente Ñuble
BSicon .svgexmKRZoBSicon .svgBSicon .svg
Paso Ñuble
BSicon .svgexABZglexLSTRqBSicon .svg
Desvío Codina
BSicon .svgexBHFBSicon .svgBSicon .svg
Estación Ñuñoa
exLSTRqexABZg+rBSicon .svgBSicon .svg
Desvío Sombreros Girardi
BSicon .svgexKBHFeBSicon .svgBSicon .svg
Estación Pirque
Paulatinamente a partir de los años 1940, ferrocarriles comenzó a abandonar la línea, en una primera etapa la estación Pirque fue demolida para construir el Parque Bustamante y la Estación Ñuñoa fue reconstruida esta última un poco más al sur (calle San Eugenio). Desde ese momento el servicio se enfocó en el servicio a las empresas apostadas cerca de las Estaciones Alameda, San Diego, Santa Elena y sus 45 desvíos ferroviarios para esta actividad.

En total la línea llegó a tener una extensión de 13.4 Km, a este trazado solo faltó la construcción del tramo entre la Estación Pirqué (Plaza Italia) y la Estación Mapocho, las cuales debería estar terminadas para las celebraciones del primer centenario de Chile.
El 10 de febrero de 2006 se autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado suprimir y levante de las vías férreas correspondiente al Ramal Ferroviario San Eugenio-Ñuñoa. La actual línea 6 utiliza la ruta de este antiguo ferrocarril.


Fotos de las estaciones.







Comentarios

  1. un gran avance en desarrollo de las comunicaciones de la ciudad de Santiago, une varios barrios a red de transporte público, favoreciendo a los habitantes y usuarios de la urbe

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicaciones por meses I

Mostrar más

Publicaciones por meses II

Mostrar más

Publicaciones por meses III

Mostrar más

Publicaciones por meses IV

Entradas populares de este blog

El Club de los 400 millonarios de nueva york; y la Familia Astor.-a

Reina consorte María de Teck(I) a

Las siete puertas de Madrid.-a

Five Points o los cinco puntos de nueva york.-a

El juicio por el accidente de Chernóbil​.-a

Las autopistas urbanas de Santiago.-a

Nobleza rusa.-a

La nobleza Catalana.-a

El imperio colonial portugués.-a

Isla de Long Island (Nueva york).-a